Pinus ponderosa, el pino ponderosa, pino ponderoso o pino real americano,[1] es una especie de coníferas, originaria del oeste de EE.UU. En inglés se le llama también Bull Pine y Blackjack Pine,[2] así como Western Yellow Pine. El pino ponderosa es el árbol emblema del estado estadounidense de Montana.
Pinus ponderosa ponderosa rama con conos.
Pino ponderosa
Un ejemplar adulto de P. ponderosa ponderosa con renovales
Pinus ponderosa fue descrita por vez primera por David Douglas en 1826, en el este de Washington, cerca de lo que hoy es Spokane Washington. Es un árbol dominante en la asociación de plantas KuchlerPonderosa shrub forest. Como la mayor parte de los pinos occidentales, el ponderosa se relaciona con una topografía montañosa. Se encuentra en las Black Hills y en el piedemonte y en los picos de mediana altura del norte, centro y sur de las Montañas Rocosas así como la cordillera de las Cascadas y Sierra Nevada y los bosques de pino ponderosa de la cadena costera marítima.
La moderna investigación forestal identifica cuatro diferentes taxones del Ponderosa, con diferencias botánicas y adaptadas a las diferentes condiciones climáticas. Estas han sido nombradas como "razas geográficas" en la literatura forestal, mientras algunos botánicos las trataban históricamente como especies distintas. En el uso botánico moderno, ajustan mejor al ranking de subespecies, y no todas las combinaciones botánicas relevantes han sido formalmente publicadas.
El pino ponderosa tiene una corteza muy característica. A diferencia de la mayor parte de las coníferas, tiene una corteza naranja, con líneas negras marcando los surcos, donde la corteza "se rompe". Esto es muy destacado en los pinos ponderosa de más edad que viven a lo largo de la costa occidental de Canadá. A menudo puede ser identificado por sus características acículas largas que crecen en fascículos de tres. Sus acículas son también la única comida conocida de las larvas de la mariposa gelechiidaChionodes retiniella.
El Registro Nacional de Grandes Árboles tiene apuntados una serie de grandes pinos ponderosa de hasta 69,2 metros de alto.[3]
Subespecies
Pinus ponderosa subsp. ponderosa Douglas ex C. Lawson
Distribución y clima: sureste de la Columbia Británica, Washington y Oregón al este de la cordillera de las Cascadas, Arizona, noroeste de Nevada, Idaho y oeste de Montana. Veranos frescos relativamente húmedos; inviernos muy fríos, nevados (excepto en los veranos muy cálidos y secos del centro de Oregón, particularmente cerca de Bend, que también tiene inviernos muy fríos y generalmente secos).
Pinus ponderosa subsp. scopulorum (Engelm.) E. Murray
Distribución y clima: Montana oriental, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wyoming, Nebraska, Colorado septentrional y central y Utah, y Nevada oriental. Veranos templados, relativamente secos; inviernos muy fríos, bastante secos.
Pinus brachyptera Engelm.
Distribución y clima: Colorado septentrional, Utah septentrional, Nuevo México septentrional y central y Arizona, y el extremo occidental de Texas. La Gila Wilderness contiene uno de los bosques más grandes y sanos del mundo.[4] Veranos cálidos, relativamente húmedos; inviernos suaves.
Pinus benthamiana Hartw.
Distribución y clima: Washington y Oregón hacia el oeste de la cordillera de las Cascadas, California, y justo en el extremo más occidental de Nevada. Veranos cálidos y secos; inviernos suaves y lluviosos.
La zona de distribución de las subespecies y la del pino de Arizona (Pinus arizonica), especie emparentada, se muestran en el mapa. Los números en el mapa se corresponden con los números taxonómicos arriba señalados y en la tabla inferior. El mapa base de la zona de distribución es de Critchfield & Little, Geographic Distribution of the Pines of the World, USDA Forest Service Miscellaneous Publication 991 (1966).
Antes de que se documentaran plenamente las diferencias entre la raza de la Meseta Septentrional y la raza del Pacífico, la mayor parte de los botánicos asumieron que los pinos ponderosa en ambas áreas eran el mismo. Así que cuando dos botánicos de California encontraron un árbol distinto en Nevada occidental en 1948 con algunas marcadas diferencias respecto al pino ponderosa con el que estaban familiarizados en California, lo describieron como una nueva especie, Pinus washoensis. Sin embargo, posteriores investigaciones evidenciaron que es meramente una variedad meridional de la típica raza de la Meseta Septentrional del pino ponderosa.
Tabla de caracteres distintivos de las subespecies de Pinus ponderosa y de Pinus arizonica
Taxon
1 Llanos del norte
2 M. Rocallosas
3 Sudoeste
4 Pacífico
5 Arizona
6 Tormenta
Carácter
(ponderosa)
(scopulorum)
(brachyptera)
(benthamiana)
(arizonica)
(stormiae)
Agujas por fascículo
3
2-3
2-3
3
4-5
3-5
Long. de agujas
10-22 cm
8-17 cm
12-21 cm
15-30 cm
12-22 cm
20-30 cm
Espesor de agujas
1,7-2,2 mm
1,5-1,7 mm
1,6-1,9 mm
1,3-1,7 mm
1,0-1,1 mm
1,0-1,2 mm
Long. de piñas
5-11 cm
5-9 cm
5-10 cm
7-16 cm
5-9 cm
6-11 cm
Ancho de escamas de las piñas
14-19 mm
16-20 mm
14-19 mm
18-23 mm
15-18 mm
12-17 mm
Color de piñas inmmaduras
púrpura
verde
verde
verde
verde
verde
Aspecto piña madura
mate
mate
brillo
brillo
brillo
mate
Relación long. de alas y long. semillas
1,9-2,5
2,1-3,4
3,0-3,5
3,0-4,7
2,8-3,2
3,0-3,5
Altura máx. del fuste
50 m
40 m
50 m
70 m
35 m
20 m
Zona agreste USDA
4
4
6
7
7
8
Notas:
Los números de los Taxones se refieren a un mapa.
Agujas por fascículo - el número más frecuente va en negrilla.
Alas seminales: relación de longitud - el número alto indica una semilla pequeña con alas grandes; el número bajo es semilla grande con cortas alas.
Taxonomía
Pinus ponderosa fue descrita por Douglas ex C.Lawson y publicado en Agriculturalist's Manual 354–355. 1836.[5]
Pino ponderosa, Pino ponderoso, Pino real americano, Pinus ponderosa Dougl (Pináceas), pág. 60 - Gregor Aas y Andreas Riedmiller: Gran Guía de la Naturaleza, editorial Everest, traductor Eladio M. Bernaldo de Quirós, ISBN 84-241-2663-5, 4.ª edición, 1993.
«Pinus ponderosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de marzo de 2015.
«Pinus ponderosa». The Plant List. Consultado el 24 de marzo de 2015.
Bibliografía
Abrams, L. 1923. Ferns to Birthworts. 1: 1–557. In L.R. Abrams (ed.) Ill. Fl. Pacific States. Stanford University Press, Stanford.
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren & Reveal. 1972. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 1: 1–271. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. Fl. N. Amer. 2: i–xvi, 1–475.
Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1969. Vascular Cryptogams, Gymnosperms, and Monocotyledons. 1: 1–914. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Pinus ponderosa.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Pinus ponderosa» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии