El pino moctezuma o pino chamaite, también conocido como ocote (Pinus montezumae) es un árbol de la familia de las pinaceaes de más de 20 metros de alto. Se encuentra desde Tamaulipas hasta Chiapas, México y llega hasta Guatemala. Habita en bosques templados en las laderas y cimas de las montañas de México. Está muy relacionado con el pino escobetón (Pinus devoniana), el pino apache (Pinus engelmannii) y el ocote pardo (Pinus hartwegii). Tiene gran variación en la forma de conos y hojas y también forma híbridos con otros pinos.
IlustraciónVista del árbolDetalleConosVista del árbol
Esta conífera desprende una resina aromática que arde con facilidad cuando entra en contacto con el fuego. En algunos lugares su madera se utiliza para la construcción y también como combustible. Es un árbol con una altura de entre 20 y 35 m y tronco hasta 80 cm de diámetro; sus hojas forman generalmente grupos de cinco, de color verde oscuro, la corteza de este árbol es de una tonalidad café rojizo. Su madera es blanca y resinosa. Sus hojas son largas y miden de 15 a 40 cm y sus conos semilleros son muy grandes. Este pino tiene un crecimiento muy particular como una estrategia para su desarrollo que se ha denominado "grass stage". Durante mucho tiempo el follaje no crece pero la raíz se desarrolla mucho, posteriormente, en un momento dado comienza el crecimiento de tallo y copa.
Distribución
Crece en bosques de pino y encino en lugares entre los 1400 y 3200 m sobre el nivel del mar, con lluvias entre 900 y 1600 mm y con una temperatura media anual de 11 a 18°C, por lo que se puede encontrar en las zonas boscosas de las montañas de México, Guatemala y zonas norte de El Salvador. Las ciudades de Ocotlán en Jalisco, Ocotlan de Morelos en Oaxaca, Ocotal en Nicaragua y El Ocotal en Costa Rica derivan sus nombres de esta palabra. El antiguo nombre de Ciudad Cuauhtémoc era Ocotal.
Taxonomía
Pinus montezumae fue descrito por Aylmer Bourke Lambert y publicado en A Description of the Genus Pinus, ed. 3 1: 39, t. 22. 1832.[3]
Eguiluz T. 1982. Clima y Distribución del género Pinus en México. Distrito Federal. México
Rzedowski J. 1983. Vegetación de México. Distrito Federal, México
Dvorak, W. S., G. R. Hodge, E. A. Gutiérrez, L. F. Osorio, F. S. Malan, T. K. Stanger. 2000. Conservation and Testing of Tropical and Subtropical Forest Species by the CAMCORE Cooperative. College of Natural Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA
Richardson D.M. (ed.) 2005. Ecology and biogeography of Pinus. Department of Conservation. South Island Wilding Conifer Strategy. Nueva Zelanda
Chandler, N.G. Pulpwood plantations in South Africa. Proc. Aust. Paper Indus. Tech. Ass.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии