Phyla scaberrima es una especie de planta medicinal herbácea perteneciente a la familia de las verbenáceas. Es originaria del sur de México, el Caribe (Cuba, La Española, y Puerto Rico), Centroamérica, Colombia, y Venezuela.[1]
![]() | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Subfilo: | Angiospermae | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Verbenaceae | |
Tribu: | Lantanae | |
Género: | Phyla | |
Especie: |
Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke | |
Es una hierba erecta o a veces postrada sobre el suelo, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura. Tiene las hojas con la parte central más ancha, se ven arrugadas y son aromáticas. Los agrupamientos de las flores blancas se encuentran en la unión del tallo con las hojas. Los frutos están encerrados en un cáliz persistente.
Es nativa de los siguientes países: Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.[2] Presente en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Habita en terrenos de cultivo abandonados, también asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.
La tos es el principal padecimiento para el que se emplea esta planta en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. También se indica en problemas de aborto, cólico estomacal, diarrea, dolor de estómago y frialdad. Para arrojar lombrices se recomienda tomar la infusión hecha con las hojas y bebida en ayunas. La hoja, hervida junto con gobernadora (Brickellia cavanillesii), y endulzada con piloncillo y chocolate se usa como emenagoga. Se bebe tres días seguidos en ayunas, descansando uno y volviéndola a usar otros tres días. Molida con sal se coloca en la parte interior, sólo una vez, cuando se tiene dolor de muela. En decocción y machacada se pone sobre los granos bucales. También es útil en el tratamiento de granos en la piel denominado mezquinos (similares a las verrugas) [3][4]
En el siglo XVI Francisco Hernández de Toledo refiere, ”es dulce, acre y de temperamento caliente, por lo que mezclado con cóltotl y tlatlaolton es muy eficaz para disipar las flatulencias”.
Maximino Martínez, en el siglo XX señala los usos siguientes: ”ahoguío, anticatarral, antipirético, tusígeno, aperitivo, emenagogo, emoliente, pectoral, ronquera y como tónico muscular.
Las partes aéreas de la hierba dulce contienen un aceite esencial en el cual se han identificado los monoterpenos borneol, delta-cadineno, alcanfor, 6-metil-hep-5-en-2-ona, limoneno, linalool, mirceno, alfa y beta-pineno. alfa-terpineol y terpinoleno; y los sesquiterpenos, beta-cariofileno, alfa-copaeno y hernandulcin, este último compuesto, también se detectó en hojas y flores.
Phyla scaberrima fue descrita por (Juss. ex Pers.) Moldenke y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 41(1046/1058): 64. 1936.[5]
Control de autoridades |
|
---|