Minthostachys mollis, conocida comúnmente como muña o poleo de Quito,[2] es una especie de planta arbustiva leñosa, oriunda del Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Venezuela.
La muña o menta de los Andes es una planta arbustiva leñosa que alcanza de 80 a 120cm de altura, es frondosa en la parte superior. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.[3]
Distribución y hábitat
Crece entre los 2.700 y los 3.400m s.n.m. Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho, Huancayo, Pasco, Huancavelica y Puno, en el Perú, donde se la conoce con diversos nombres como huaycho, coa o ismuña.[4]
Etimología
El nombre común de Minthostachys mollis, «muña», proviene del quechua.
Taxonomía
Minthostachys mollis fue descrita por (Benth.) Griseb. y publicada en Abhandlungen der Königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen 19: 235 en 1874.[5]
Etimología
Minthostachys: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: minthe = (menta) y stachys = (espiga).[6] Las especies de este género se parecen a las del género Mentha por la apariencia de las flores y la presencia de aceites esenciales, aunque los dos géneros no están correlacionados entre sí.[7]
mollis: epíteto latíno que significa ‘suave’, ‘blanda’.[8]
Variedad aceptada
Minthostachys mollis var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb.
Minthostachys mollis es de considerable importancia para los pueblos andinos, debido a los aceites esenciales que se encuentran en sus hojas. La planta se utiliza para preparar salsas y tés en diferentes cocinas andinas regionales; también se extiende su uso en la medicina tradicional a nivel local. Sus propiedades han dado lugar a muchos estudios recientes en el campo de la medicina y la farmacología.[10]
Las especies durante mucho tiempo ha sido explotada por su eficacia contra los problemas de los aparatos respiratorios y digestivos; También se utiliza por sus propiedades antibacterianas en la conservación de alimentos almacenados.[11] Estas cualidades han sido recientemente estudiadas,[11] ya que se están estudiando las propiedades antifúngicas de Minthostachys mollis.[12][13]
Toxicidad
Las partes aéreas de Minthostachys mollis contienen el aceite esencial eucaliptol, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.
Características químicas
Los componentes principales del aceite esencial son:
Pulegona
Mentona
Mentol
(-)-ß-pineno
(-)-α-pineno
Limoneno
Isomentona
Ácido piperínico
Eucaliptol
1-8-cineol
Carvona
En las flores se identificaron 19 compuestos en el aceite esencial, predominantemente 29% de neomentol, 24% de mentona, 20% de mentol, y 8% piperitona.[4][14]
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Melina Scandaliaris; E. Fuentes; R. J. Lovey (2007). «Dos especies de Lamiáceas comercializadas en Córdoba (Argentina) bajo el nombre de Peperina». Multequina16 (1). p.73-81.
Alkire, Ben (1994). «Tipo,minthostachys mollis (lamiaceae): an ecuadorian mint». Economic Botany48: 60-64. doi:10.1007/BF02901380.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Umberto Quattrocchi, CRC World Dictionary of Medicinal and Poisonous Plants: Common Names, Scientific Names, Eponyms, Synonyms, and Etymology, CRC Press, 2012, ISBN 9781482250640 (en inglés).
Alexander N. Schmidt-Lebuhn (2007). «Using amplified fragment length polymorphism (AFLP) to unravel species relationships and delimitations in Minthostachys (Labiatae)». Botanical Journal of the Linnean Society(en inglés)153 (1). pp.9-19.
Reyes García, María; Gómez-Sánchez Prieto, Iván; Espinoza Barriento, Cecilia (2017), Tablas peruanas de composición de alimentos (10 edición), Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, pp.24-25, ISBN978-612-310-117-6, consultado el 29 de abril de 2019.
M. Arauco; A. Marangoni; A. Bolzan (2009). 9th International Symposium on supercritical Fluids, ed. Supercritical fluid extraction of Minthostachys mollis (Kunth) Griseb(en inglés).
Mario Carhuapoma et alii (2014). «Actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb “RUYAQ MUÑA”». Ciencia e Investigación12 (2). p.83-89.
Bibiana Zapata et alii (2009). «Antifungal activity, cytotoxicity and composition of essential oils from Labiatae family plants». Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud41 (3). p.223-230.
Elechosa, Miguel A.; Molina, Ana M.; Juárez, Miguel A.; Baren, Catalina M. van; Di Leo Lira, Paola;
Bandoni, Arnaldo L. (2007). «Estudio Comparativo del Aceite Esencial de Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Peperina Obtenido de Colectas en 21 Poblaciones de las Provincias de Tucumán, Córdoba, San Luis y Catamarca». Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas6 (5). p.244-245.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Minthostachys mollis» de Wikipedia en italiano, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
parte
Esta obra contiene una traducción derivada de «Minthostachys mollis» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии