bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

La maca (Lepidium meyenii Walpers[2] = Lepidium peruvianum G.Chacón[3]) es una planta herbácea anual o bienal nativa de Perú, donde se cultiva por su hipocótilo comestible. Otros nombres comunes también son maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku.

 
Lepidium meyenii

Fruto de la maca
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Lepidium
Especie: Lepidium meyenii
Walpers, 1843[1]

Algunos narradores como Fray Antonio Vásquez de Espinoza en una descripción del año 1598 hace mención al consumo de esta planta por parte de los pobladores[4] así como posteriormente Bernabé Cobo en el periodo que va desde 1603-1629.[5] Posteriormente otros botánicos españoles la describen mínimamente como es el caso de Hipólito Ruiz López[6] en su expedición botánica al Virreinato del Perú.


Taxonomía


En 1990 la botánica Gloria Chacón de Popovici describió la maca domesticada y ampliamente cultivada como Lepidium peruvianum (Lepidium peruvianum Chacón sp. nov.) y su hábitat.[7] Otros botánicos dudan hoy de esta distinción. El nombre latino reconocido actualmente por el USDA sigue siendo únicamente Lepidium meyenii. Hay un debate aún en curso acerca de la nomenclatura correcta, y sobre si la distinción entre L. meyenii y L. peruvianum botánicamente es correcta o si son la misma especie.


Historia


Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 a. C. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses.[8][9] Ellos, además de cultivarla como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales. Las crónicas españolas cuentan que durante la conquista del Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que durante los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el encomendador.[10]

Con respecto a la maca, el padre Cobo,[5] durante la época de la colonia, dijo: «la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia».[11]

La Comisión de Productos Bandera (COPROBA), organismo del Gobierno del Perú, lo declaró uno de los productos bandera del Perú el 28 de julio de 2004.[12][13]


Taxonomía


Lepidium meyenii fue descrita por Wilhelm Gerhard Walpers y publicado en Novorum Actorum Academiae Caesareae Leopoldinae-Carolinae Naturae Curiosorum 19(1): 249. 1843.[14]

Etimología

Lepidium: nombre genérico que deriva del griego, y significa "pequeña escama", en referencia al tamaño y forma de los frutos (silicuas).

meyenii: epíteto otorgado en honor del botánico Franz Julius Ferdinand Meyen.

Sinonimia

Importancia económica y cultural


La maca tiene algunas propiedades alimenticias, se consume de diversas formas y se emplea como alimento tanto fresco como seco. Las raíces se pueden cocer como huatia o también se pueden hervir. Luego, al secarlas y triturarlas, también se pueden incorporar a mazamorras. También es posible fermentarlas para elaborar la chicha de maca.[11]


Propiedades


La maca posee algunas propiedades medicinales, una de las más popularmente conocidas es la capacidad que posee de mejorar la fertilidad en los animales.[16] Este fenómeno fue observado por los primeros españoles cuando veían que los animales domésticos que llevaban se reproducían a menor velocidad que sus homólogos andinos. Se cuenta que los pobladores aconsejaron añadir maca a los alimentos de los animales, pudiendo comprobar los efectos positivos que ocurrían. Se sabe de su efecto positivo en la espermatogénesis en ratas a grandes altitudes.[17] No obstante se han realizado investigaciones acerca de sus propiedades afrodisiacas comprobándose que no posee efectos sobre los niveles hormonales humanos en períodos de consumo de 12 semanas.[18]

También se le atribuye propiedades benéficas para el sistema nervioso en especial la memoria.[19]


Cultivo


La maca crece en las altas mesetas andinas de Ecuador, Bolivia, Chile y Perú en altitudes hasta de 4500 m s.n.m. Se han encontrado evidencias de su cultivo en sitios arqueológicos en cerro de Pasco de hace 2000 años.[11] Hoy su cultivo es masivo en las zonas altas de los Andes boliviano y peruano, habiéndose difundido el consumo en Bolivia y Perú y exportado en diversas presentaciones (harina, cápsulas, etc.), como suplemento alimenticio.[16]


Referencias


  1. Novorum Actorum Academiae Caesareae Leopoldinae-Carolinae Naturae Curiosorum 19 (Suppl. 1): 249. erhandlungen der Kaiserlichen Leopoldinisch-Carolinischen Akademie der Naturforscher. Breslau [Wrocław], Bonn. 1843.
  2. USDA PLANTS database. Visto 23 de noviembre 2008: http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=LEME19
  3. Taylor LG (2005). The healing power of rainforest herbs: a guide to understanding and using herbal medicinals. Garden City Park, NY: Square One Publishers. ISBN 0-7570-0144-0.
  4. Vázquez de Espinoza, A. 1948. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Inst. Misc. Publ. 108, Washington.
  5. Cobo, B. 1956. Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Espafioles. V 81. Madrid. 430 p.
  6. Ruiz, H. 1952. Relación histórica del viaje a los reinos del Perú , 1777-1778. Madrid. Real Acad. de Cien. Exactas, F.is y Nat. Vol. 1. 526 p.
  7. Revista Peruana de Biología, Vol. 3(2): 171-272. Agosto-Septiembre, Lima, Perú)
  8. Valentova, K.; Ulrichova J. (2003). «Smallanthus sonchifolius and Lepidium meyenii - prospective Andean crops for the prevention of chronic diseases». Biomedical papers of the Medical Faculty of the University Palacký, Olomouc, Czechoslovakia 147 (2): 119-30. PMID 15037892.
  9. Chacón de Popovici, G (1997). La importancia de Lepidium peruvianum (“Maca”) en la alimentación y salud del ser humano y animal 2,000 anos antes y desputes del Cristo y en el siglo XXI. Lima: Servicios Gráficos "ROMERO".
  10. Chacón, R. C. 1961. Estudio fitoquimico de Lepidium meyenii Walp. Thesis, Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Lima. 43 pp.
  11. Suárez, Silvia; Oré, Raquel; Arnao, Inés; Rojas, Luis; Trabucco, Juan (2009-09-XX). «Extracto acuoso de Lepidium meyenii Walp (maca) y su papel como adaptógeno, en un modelo animal de resistencia física». Anales de la Facultad de Medicina 70 (3): 181-185. ISSN 1025-5583. Consultado el 8 de mayo de 2021.
  12. GESTIÓN, NOTICIAS (9 de abril de 2019). «Mincetur: Comisión de Productos Bandera había cumplido con sus fines | ECONOMIA». Gestión. Consultado el 8 de mayo de 2021.
  13. «Anuncian festival internacional de la maca». www2.congreso.gob.pe. Consultado el 8 de mayo de 2021.
  14. «Lepidium meyenii». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de octubre de 2014.
  15. «Lepidium meyenii». The Plant List. Consultado el 19 de octubre de 2014.
  16. Kilham, Christopher (2000). Tales from the Medicine Trail: Tracking Down the Health Secrets of Shamans, Herbalists, Mystics, Yogis, and Other Healers. [Emmaus PA]: Rodale Press. ISBN 1-57954-185-2.
  17. Gonzales GF, Gasco M, Cordova A, Chung A, Rubio J, Villegas L. "Effect of Lepidium meyenii (Maca) on spermatogenesis in male rats acutely exposed to high altitude (4340 m)", J Endocrinol. 2004 Jan;180(1):87-95.
  18. Gonzales GF, Córdova A, Vega K, Chung A, Villena A, Góñez C., "Effect of Lepidium meyenii (Maca), a root with aphrodisiac and fertility-enhancing properties, on serum reproductive hormone levels in adult healthy men". J Endocrinol. 2003 Jan; vol. 176(1),p. 163-8
  19. Piacente, Sonia; Carbone, V., Plaza, A., Zampelli, A. & Pizza, C. (2002). «Investigation of the Tuber Constituents of Maca (Lepidium meyenii Walp.)». Journal of Agricultural and Food Chemistry 50 (20): 5621-5625. PMID 12236688. doi:10.1021/jf020280x.

Bibliografía



На других языках


- [es] Lepidium meyenii

[ru] Мака перуанская

Мака перуа́нская, или Клопо́вник Ме́йена (лат. Lepidium meyenii) — вид растений из рода Клоповник семейства Капустные. Растёт на высокогорных плато Боливии, Перу и северо-запада Аргентины на высоте 3 500—4 450 метров над уровнем моря.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии