Indigofera tinctoria es una planta perteneciente a la familia de las leguminosas y es la fuente original de tinte índigo. Está naturalizada en Asia tropical y templada, y partes de África, su hábitat primigenio no se conoce.
IndigoferinaIlustración
«Añil (planta)» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Añil (desambiguación).
Es un arbusto de 1 a 2 m de altura. Puede ser una planta anual, bienal, o perenne, dependiendo del clima donde crezca. Tiene hojas verdes claras pinnadas; y flores con manchitas rosas o violetas. Al ser una legumbre, su secuencia mejora el suelo como lo hacen otras leguminosas fijadoras de nitrógeno atmosférico.
Usos
Ha sido cultivado en todo el mundo desde muchos siglos. Actualmente mucho tinte es sintético, pero el proveniente naturalmente de I. tinctoria aún se consigue, vendido como colorante natural. La planta además es un buen cultivo protector del suelo.
La tintura se obtiene procesando las hojas. Se embeben en agua y se hacen fermentar para convertir el glicósido indicano naturalmente presente en la hoja en los colorantes azules indigotina e Indigoferina. El precipitado de la solución de hojas fermentadas se mezcla con un álcali fuerte como lejía, prensando, secando, y haciéndolo polvo. El polvo luego se mezcla con varias otras sustancias para dar diferentes grados de azul y de púrpura.
Principios activos
Los rotenoides deguelin, dehydrodeguelin, rotenol, rotenona, tephrosin y sumatrol se pueden encontrar en I. tinctoria.[1]
Taxonomía
Indigofera tinctoria fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 751. 1753.[2]
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
Feeser, Andrea. Red, White, and Black Make Blue: Indigo in the Fabric of Colonial South Carolina Life (University of Georgia Press; 2013) 140 pages; scholarly study explains how the plant's popularity as a dye bound together local and transatlantic communities, slave and free, in the 18th century.
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Ciudad de México.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
Howard, R. A. 1988. Leguminosae. Fl. Lesser Antilles (Dicotyledoneae–Part 1) 4: 334–538.
Isely, D. 1990. Leguminosae (Fabaceae). 3(2): xix, 1–258. In Vasc. Fl. S.E. U. S.. The University of North Carolina Press, Chapel Hill.
Liogier, H. A. 1988. Spermatophyta: Leguminosae to Anacardiaceae. Descr. Fl. Puerto Rico & Adj. Isl. 2: 1–481.
Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables.
Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии