Es originaria del centro y sur de América tropical donde se distribuye por Belice, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, guayana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.
Descripción
Es una de las palmas más ampliamente distribuidas en el neotrópico, se encuentra desde Centroamérica hasta el norte de Sudamérica, incluyendo toda la cuenca Amazónica. Es una palmera de hábito arbustivo, con varios tallos y hojas trifoliadas. forma grupos de numerosos individuos en el sotobosque.
Taxonomía
Geonoma deversa fue descrita por Poit. Kunth y publicado en Enumeratio Plantarum Omnium Hucusque Cognitarum 3: 231. 1841.[3]
Etimología
Geonoma: nombre genérico que deriva del griego y significa "colonos", probablemente refiriéndose a la agrupación, como forma de hábito de muchas especies.[4]
Techo de Jatata (Geonoma deversa). Parque nacional Madidi, Bolivia (Chalalán)
El principal uso que se da a esta especie es el techado de viviendas en lo cual se estima una duración de 3 a 5 años[5] si los techados tienen una pendiente importante, también se puede ahumar las hojas antes de colocarlas (Galeano, 1992). La misma autora afirma que para este género toda la planta se usa para extraer sal (quemar, cocinar y filtrar).[6]
La jatata se teje en paños de 1 a 3 m de longitud y se amarran en filas y columnas con una pendiente importante de modo que el agua escurra. De esta manera se incrementa la vida útil del material, el cual es además relativamente resistente al fuego, en comparación con techos construidos con hojas de otras palmeras.
Referencias
Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (Familia Arecaceae o Palmae). Libro Rojo Pl. Colombia 2: 59–223.
«Geonoma». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 4 de agosto de 2009.
«Geonoma deversa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de agosto de 2013.
(J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
Galeano, G. 1992. Las palmas de la región de Araracuara. Estudios en la Amazonia colombiana. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional De Colombia. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. 179 pp.
Bibliografía
Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
Grayum, M. H. 2003. Arecaceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica, B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 92: 201–293.
Henderson, A. 2011. A revision of Geonoma (Arecaceae). Phytotaxa 17: 1–271.
Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Amer. 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. 1998. A biological assessment of parque nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии