Es un arbusto que puede superar un metro de altura, espinoso y de ramificación espesa, con abundantes pelos largos e hirsutos en las hojas, ramas y bases de las espinas. Tallos estriados, con hasta 10 costillas y espinas simples o ramificadas. Hojas simples de 7-14 mm de haz glabro y envés lanoso. Flores en racimos terminales cónicos. Legumbre piriforme, lanosa, de 4-8 mm de longitud y 2-3 semillas.[1]
Distribución y hábitat
Se distribuye por el centro y oeste de la península ibérica. También en el norte de África. Habita sotobosques de encinares y alcornocales. No tolera suelos calizos.
Taxonomía
Genista hirsuta fue descrita por Martin II Vahl y publicado en Symbolae Botanicae, . . . 1: 51. 1790.[2]
Citología
Números cromosomáticos de Genista hirsuta (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecificos:
n=24; 2n=48[3]
2n=32[4]
Etimología
Genista: nombre genérico que proviene del latín de la que los reyes y reinas Plantagenet de Inglaterra tomaron su nombre, planta Genesta o plante genest, en alusión a una historia que, cuando Guillermo el Conquistador se embarcó rumbo a Inglaterra, arrancó una planta que se mantenía firme, tenazmente, a una roca y la metió en su casco como símbolo de que él también sería tenaz en su arriesgada tarea. La planta fue la llamada planta genista en latín. Esta es una buena historia, pero por desgracia Guillermo el Conquistador llegó mucho antes de los Plantagenet y en realidad fue Godofredo de Anjou que fue apodado el Plantagenet, porque llevaba un ramito de flores amarillas de retama en su casco como una insignia (genêt es el nombre francés del arbusto de retama), y fue su hijo, Enrique II, el que se convirtió en el primer rey Plantagenet. Otras explicaciones históricas son que Geoffrey plantó este arbusto como una cubierta de caza o que él la usaba para azotarse a sí mismo. No fue hasta que Ricardo de York, el padre de los dos reyes Eduardo IV y Ricardo III, cuando los miembros de esta familia adoptaron el nombre de Plantagenet, y luego se aplicó retroactivamente a los descendientes de Godofredo I de Anjou como el nombre dinástico.[5]
hirsuta: epíteto latino que significa "peluda".[6]
Subespecies
Genista hirsuta Vahl. subsp. hirsuta de amplia distribución por el centro y oeste peninsular.
Genista hirsuta subsp. lanuginosa (Spach.) Nyman, de área restringida a algunas zonas de las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. En Marruecos en el Rif central
Genista hirsuta subsp. erioclada (Spach.) Raynaud en Ibiza y el noroeste de África.[7] En los montes de Marruecos del noreste (Rif oriental, Beni-Snassen, Debdou, Jerada etc), y en el noroeste de Argelia (Atlas Telliano occidental, Orán, Tlencen, Mascara etc.).[8]
Nieto Ojeda, R (2006). Guía práctica para la identificación de árboles y arbustos ibéricos (2ª edición). Jaén:RNO. ISBN84-611-1887-1.
«Genista hirsuta». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de enero de 2013.
Acerca de la cariológia de algunas genisteas del centro-occidente español. Gallego Martín, F., M. A. Sánchez Anta & F. Navarro Andrés. Lazaroa 9: 55-60 (1988).
Contribuiçao para o conhecimento citotaxonómico das spermatophyta de Portugal. IX. Cruciferae Fernandes, A. & M. Queirós. Bol. Soc. Brot. ser. 2 52: 79-164 (1978).
Galán Cela, P; Gamarra Gamarra R., García Viñas J.I (2003). Árboles y arbustos de la península ibérica e Islas Baleares (4ª edición). Madrid:Jaguar. ISBN84-95537-50-8.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
Charco García, Jesús (2001). Guía de los árboles y arbustos del norte de África. Madrid:Agencia Española de Cooperación Internacional. ISBN84-7232-878-3.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии