bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Furcraea andina es una especie de fanerógama nativa de los Andes sudamericanos. Muy difundida desde Colombia hasta los andes de Argentina.

Vista de la planta
Vista de la planta
 
Furcraea andina
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Furcraea
Vent.
Especie: Furcraea andina
Trel. 1915
Sinonimia
  • Furcraea deledevantii Rivière, Rev. Cultures Colon. 11: 68 (1902).[1]

Descripción


Planta adulta con tronco de 3 dm de espesor, hojas verdes de forma lineal- lanceolada de a 5 a 20 dm de largo y de 8 a 14 cm de ancho, con bordes lisos, dentados o aserrados. Crece de 800 a 3.000 msnm, su vida varía entre 12 y 20 años con casos especiales de 60 a 70. La fibra es dura, fina, brillante y blanca, la producción normal es de 1 kg al año por planta con producciones excepcionales de 3 a 6 kg al año.[2]

Es una planta monocotilédonea, de hábitos xerófilos. Se asemeja al Agave en la forma suculenta y grande de las hojas en roseta. Aunque en vez de la fuerte y grande espina terminal de las hojas del agave, terminan en pequeñas puntas coriáceas o a veces pueden tener una pequeña y débil espina.

Otras diferencias taxonómicas: las flores de las furcraeas son numerosas, péndulas blanco – verdosas, en cambio las de Agave son amarillas y en racimo erectos. Y el endosperma que rodea el carpo del flor.[3]


Taxonomía


Furcraea andina fue descrita por William Trelease y publicado en Journal de Physique, de Chimie, d'Histoire Naturelle et des Arts 67: 425. 1808.[4]

Etimología

El género Furcraea fue llamado así por Étienne Pierre Ventenat en 1793, en honor del conde Antoine-François de Fourcroy, químico del Real Jardín de las Plantas Medicinales, en París.

andina: epíteto geográfico que alude a su localización en la Cordillera de los Andes. El género Furcraea comprende cerca de 20 especies de plantas suculentas, algunas de las cuales se utiliza para la extracción de la fibra. Frecuentemente las especies de este género han sido confundidas con las pertenecientes al género Agave, de las cuales son completamente distintas desde el punto de vista botánico. El nombre de género es erradamente designado fourcroya o furcroea. Las plantas de género Furcraea forman rosetas de hojas grandes y carnosas, semejantes a las de muchas especies del género Agave, pero, en vez de la fuerte y grande espina terminal de las hojas de esta última, terminan en pequeñas puntas y una débil espina. (1) Los Agave tienen como plantas textiles más importantes y conocidas el sisal (Agave sisalana) y el henequén ( Agave fourcroydes).


Usos


Es utilizada en la elaboración de costales para transportar el café de Colombia, al igual que usos tradicionales tales como: las cotizas, unos zapatos cuya suela es de goma y su tela son trenzados de la planta del fique.

En Colombia se cultivan y extrae la fibra de fique desde tiempos inmemoriales, empleándola principalmente para la fabricación de hamacas, redes y cuerdas, alpargatas, jíqueras, costales y enjalmas.[5]

Es actualmente material de uso artesanal como: bolsos, cinturones, mochilas, zapatos, etc.


Nombres comunes



Referencias


  1. «Furcraea andina». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 14 de mayo de 2011.
  2. «Sistema de información productos y mercados de la biodiversidad».
  3. «Asparagales».
  4. «Furcraea andina». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de agosto de 2013.
  5. https://web.archive.org/web/20070702085417/http://ces.unicauca.edu.co/archivos/aspectos_del_cultivo_del_fique.doc
  6. http://muysca.cubun.org/fique Gómez, Diego F. Diccionario muysca - espñaol. / fique

Bibliografía


  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  3. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guia Arb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  4. Macbride, J. F. 1936. Amaryllidaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(1/3): 631–690.

Enlaces externos


(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). http://www.humboldt.org.co/obio/obioBiocomercio/layoutBio.jsp?accion=producto&parametrosJsp=idProducto=73 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). http://www.mobot.org/MOBOT/research http://ces.unicauca.edu.co/archivos/aspectos_del_cultivo_del_fique.doc




Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии