Sinaloa, Sonora, Jalisco, Querétaro hasta Yucatán.
En Querétaro en el municipio de Cadereyta, en matorral xerófilo.
Esta planta se ha propagado al Sur y Sudeste de Asia, se ha convertido en una maleza en India y Tailandia, en la que ha invadido los campos de algodón y otros terrenos de productos agrícolas.
Introducida con fines ornamentales, se propaga rápidamente, convirtiéndose en una visión común a los lados de las carreteras y caminos rurales.
Descripción
Es una especie abundante, que alcanza los 30 a 50 cm de altura, tallo simple, con jugo lechoso; hojas heterófilas; flores amarillentas, pequeñas, con brácteas.
Las hojas en el extremo superior del tallo, cerca del ciato, tienen un llamativo color rojo escarlata.[1] Las hojas son lobuladas de 4-7 cm de largo por 1,5-3 cm de ancho.
El tallo exuda una savia de color blanco lechoso tóxico. Los ciatios o falsas flores, se encuentran en grupos a la cabeza del pie y son de color amarillo verdoso. No tienen pétalos, el color rojo que forman parte de las hojas jóvenes por coloración. Los frutos son pequeños, segmentado en cápsulas.
Esta planta a menudo pierde su color cuando se crece como una mala hierba silvestre. Es resistente a los herbicidas.[2]
Nombre común
Casalina y catalina en Jalisco; contra hierba en Sinaloa; habonk-aak, habon-kax, habontey-tianguis en Yucatán; picachalih en Sonora.
Usos
En Quintana Roo y Yucatán, se usa para sanar los granos. Con el látex lechoso de la planta, se hacen "buches" para curar los fogajes o se aplican unas gotas de este látex sobre los granos, las úlceras, la erisipela, el mal de los ojos y las verrugas. Además, se puede usar toda la planta en infusión para lavar las heridas y aplicar baños contra la sarna. Las hojas en decocción se emplean para bajar la inflamación y se usa el látex, extraído de los tallos y hojas, serenados y refregadas, como antiséptico urinario.
Historia
En el siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona: "cuando las nodrizas advierten escasez de leche, toman para aumentarla, según se persuaden, la infusión de esta flor, se puede mezclar con pulque, o bien hierven en este solo la flor".
Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala como curativo de las enfermedades exantemáticas. Narciso Souza refiere: "su látex es empleado externamente contra la erisipela".[3]
Taxonomía
Euphorbia heterophylla fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 453. 1753.[4]
Etimología
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[5]
heterophylla: epíteto latino que significa "con diferentes hojas".[6]
«Euphorbia heterophylla». World Checklist of Selected Plant Families Real Jardín Botánico de Kew.
Bibliografía
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Unpaginated. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии