Alcanza hasta 6 m de altura y hasta 30 cm de diámetro, pero rara vez pasa del tamaño de un arbusto pequeño. La corteza pardo-rojiza, escamosa, se parece a la del guayabo. Hojas obovales, oblanceoladas o casi oblongas, glabras, de 2 a 4 cm de longitud, verdes en el haz y verde pálido en el envés. La inflorescencia es axilar o lateral, de pocas flores, con pétalos blancos y oblongos. El fruto es oval o subgloboso, negro cuando maduro, de 5 a 7 mm de diámetro. Se utiliza para cujes y varas.[2]Florece y fructifica en la primavera y el verano, con frutos casi todo el año.[3]
Distribución y hábitat
Es nativa de Cuba y Florida. Forma bosquecillos en los terrenos pedregosos de las costas, en los yayales y montes bajos. También es común en bosques calizos húmedos y secos de la costa suroeste de Puerto Rico y en los bosques de Cambalache y Guánica.[3]
Taxonomía
Eugenia foetida fue descrita por Christiaan Hendrik Persoon y publicado en Synopsis Plantarum 2(1): 29. 1806.[4]
Etimología
Eugenia: nombre genérico otorgado en honor del Príncipe Eugenio de Saboya.[5]
foetida: epíteto latino a partir de foetidus que significa, que huele mal[6]
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Roig y Mesa, Dr Juan Tomás (1962). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos, Tomo I (3ª edición). La Habana:Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Miner Solá, E (2000). Árboles de Puerto Rico y exóticos (3ª impresión edición). Puerto Rico. ISBN0-9633435-8-0.
«Eugenia foetida». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de marzo de 2013.
Stearn, W. T. (2004). Botanical Latin. Portland, Oregon: Timber Press.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии