Espeletia, cuyos miembros son conocidos comúnmente como frailejones, es un género de plantas de la familia Asteraceae, nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Comprende 175 especies descritas y de éstas, solo 73 aceptadas.[1][2]
Páramo de Piedras Blancas con una especie de Espeletia en el Estado Mérida, VenezuelaEspeletia boyacensis, Duitama, Colombia
Espeletia
Rosetal caulescente y herbazal del Páramo en las faldas del Chiles El Ángel, Ecuador con Espeletia pycnophylla, la especie de frailejones más austral.
Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de este, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas (frío, alta irradiación UV, estacionalidad diaria y escasez fisiológica de agua).
Cumplen una gran función en los páramos de absorber el agua de las neblinas y conservarla. Los frailejones tienen una característica básica como crecer un centímetro cada año.
Distribución y hábitat
Estas especies forman una gran parte importante de la ecología y la biodiversidad de los páramos de Colombia y Venezuela. En el Ecuador se da solamente una especie (Espeletia pycnophylla) que se extiende hasta las provincias limítrofes con Colombia de Carchi y Sucumbíos, aunque hay una población de distribución aberrante en el centro del país, en los Llanganates de la provincia de Tungurahua.
Junto con otras especies, como las comúnmente llamadas "achupallas", de los géneros Puya y Blechnum, forman el paisaje paramero de "rosetas gigantes".
La convergencia adaptativa de ecosistemas semejantes al páramo, como el cinturón afroalpino, resulta evidente, entre otras cosas, por la presencia en los "páramos africanos" de rosetas gigantes semejantes a los frailejones sudamericanos pero de géneros como Dendrosenecio y Lobelia.
Taxonomía
El género fue descrito por Bonpland y publicado en Pl. Aequinoct. (Humboldt & Bonpland) 2(9): 10, t. 70-72. 1808[3]
El género Espeletia sensu Cuatrecasas se encontraba dentro de la subtribu Espeletiinae junto a otros 7 géneros, estudios filogenéticos posteriores sugirieron que esta clasificación era artificial debido a que la mayoría de los géneros eran polifiléticos o parafiléticos. Es por esta razón que en 2019 se decidió que solo el género Espeletia debería ser reconocido dentro de la subtribu y que los otros 7 géneros fueran considerados sinónimos heterotípicos de este. [4]
Etimología
Espeletia: nombre genérico otorgado en honor a José Manuel de Ezpeleta, el virrey de Nueva Granada en 1789 – 1797.
Los géneros Carramboa, Coespeletia, Espeletiopsis, Paramiflos, Ruilopezia y Tamania fueron descritos por José Cuatrecasas Arumí y publicados en Phytologia 35(1) 1976.[5][6][7][8][9][10] Y el género Libanothamnus fue descrito por Adolfo Ernst y publicado en Vargasia 1870: 186. 1870.[11]
Usos medicinales
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Sus flores son de color amarillo y sus hojas están asociadas con diversos usos medicinales.
Esta planta posee propiedades curativas ya que se considera capaz de prevenir tumores, además de ser antihipertensiva y antiinflamatoria. También se considera que es un excelente antioxidante a nivel celular gracias al ácido kaurénico que posee.
Las hojas preparadas en infusión calman las afecciones renales y en decocción las pulmonares. La resina es la materia para la fabricación de jarabes contra la tos. También se usa como ungüento y el té o cataplasma preparado con las hojas combate el asma y otras enfermedades de las vías respiratorias.
En la cultura
El frailejón (Espeletia grandiflora) aparece en la moneda de 100 pesos colombianos a partir de 2012.[12]
Ernesto Pérez, un personaje de la serie de televisión Cuentitos Mágicos de Señal Colombia, es una caricatura inspirada en una planta de este género. En el año 2022, una canción sobre este personaje se volvió viral en la red social TikTok.[13]
Algunas especies aceptadas
Entre las 137 especies del género Espeletia se encuentran algunas separadas según su clasificación anterior:
E. pycnophylla, en los páramos de la reserva ecológica El Angel, EcuadorEspeletia killipii en el Páramo de Guasca, ColombiaEspeletia incana en el Páramo de la Rusia, Boyacá, Colombia
Alzate, Fernando y Sebastián Giraldo (2020) "Espeletia restricta (Millerieae, Asteraceae), a new species from the páramos of northern Colombia"; Phytotaxa433(4): 288-294.
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
Hind, D. J. N. & C. Jeffrey. 2001. A checklist of the Compositae of Vol. IV of Humboldt, Bonpland & Kunth's Nova Genera et Species Plantarum. Compositae Newslett. 37: i–iii,.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
Pruski, J. F. 2003. Compositae News: Graziela Maciel Barroso (1912-2003); James C. Parks (1942-2002); John Beaman Receives José Cuatrecasas Medal. Compositae Newslett. 40: 64–68.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии