El pasto llorón Eragrostis curvula es una especie perenne, ocasionalmente anual, del género Eragrostis de la familia de las poáceas o gramíneas. Utilizada como pasto y forraje para el ganado.
Vista de la plantaEn su hábitatVista de la plantaDetalle
Es originaria de sur-este de África, aunque está naturalizada en Argentina, Australia y el sur de Estados Unidos. En España se puede encontrar en las Islas Canarias.
Descripción
Es una especie poliploide, con una ruta fotosintética C4, planta herbácea, perenne que llega a alcanzar una altura de 1.9 metros, que forma macollas. La raíz es fasciculada, con espolones, llega a los 4 metros de profundidad y a abarcar un radio de 3 metros. El tallo es erecto, cilíndrico y lampiño. Las hojas están concentradas en la base, son perennes, alternas, lineales y de con borde liso, la lígula se distingue por tener una línea de pelos. Las inflorescencias son de tipo panícula de 9- con espiguillas de color verde-grisáceo, con una flor por inflorescencia, protegida por brácteas sin aristas. Se multiplica principalmente por semillas y en menor medida por estolones.
Características
Esta especie es muy invasiva. Su establecimiento fácil, lo que hace que junto con la profundidad de las raíces sea una planta apta para combatir la erosión y fijar suelos. Es resistente al fuego y al pastoreo, por lo que es recomendable para su uso como especie forrajera.
Requerimientos ambientales
Temperatura: Óptimo 17-32 ⁰C, esta especie es resistente a las heladas.
Suelo: Preferiblemente franco-arenoso, bien drenado, con un pH entre 7 y 8.5 es una especie tolerante a la salinidad.
Altitud: Se desarrolla entre 0 y 3.500 metros.
Pluviometría: Un mínimo de 300 mm, es resistente a la sequía pero no a las inundaciones prolongadas.
Fotoperíodo, no influye en la floración.
Tolerancia media a la sombra
Interés forrajero
Esta especies es utilizada como planta forrajera para el ganado autóctono africano por su adaptación al medio, su buena palatabilidad, mayor cuando está verde, y porque proporciona un buen heno.
Los rendimientos de los cultivares mejoran con fertilización de nitrógeno y potasio, lo que puede hacer que se triplique la producción.
Se puede asociar con Vicia dasycarpa para la producción de forraje de buena calidad. Su producción en base seca oscila entre 5000 a 7000 kg/ha.
Características
Proteína bruta:
Primavera: 17.5%.
Verano-Invierno: 6.25 – 9.4%.
Materia seca
Malas condiciones: 3 - 10 t/ha año.
Buenas condiciones: 20 - 30 t/ha año.
Variedades
Robusta azul suraficano: de rendimiento mayor.
Morpa: la más apetecible, mayor producción en el animal.
Renner: apetecible, permanece verde durante las sequía y el calor.
Taxonomía
Eragrostis curvula fue descrita por (Schrad.) Nees y publicado en Florae Africae Australioris Illustrationes Monographicae 397. 1841.[1]
Etimología
Eragrostis: nombre genérico que deriva del griego, eros (amor) o era (tierra) y agrostis (hierba), probablemente en alusión a la característica, terrenal (humana) del aroma femenino de las inflorescencias de muchas de sus especies. Menos descriptivas son las interpretaciones publicadas que incluyen espiguillas bailando con gracia, bastantes espiguillas y "significado del nombre de dudoso".[2]
«Eragrostis curvula». The Plant List. Archivado desde el original el 25 de junio de 2021. Consultado el 29 de septiembre de 2014.
Bibliografía
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren & Reveal. 1977. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A. 6: 1–584. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
Darke, R. 1999. Color Encycl. Ornam. Grasses 1–325. Timber Press, Portland.
Davidse, G. 1994. 83. Eragrostis Wolf. 6: 263–272. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
Edgar, E., H. E. Connor & J. E. Shand. 1991. Checklist of oryzoid, arundinoid, and chloridoid grasses naturalised in New Zealand. New Zealand J. Bot. 29: 117–129.
Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236 [and index].
Filgueiras, T. S. 1991. A floristic analysis of the Gramineae of Brazil's Distrito Federal and a list of the species occurring in the area. Edinburgh J. Bot. 48: 73–80.
Flora of China Editorial Committee. 2006. Flora of China (Poaceae). 22: 1–733. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Mateo Box, J.M. 2005. Prontuario de Agricultura. Cultivos Agrícolas. Mundiprensa.
San Miguel Ayanz, Alfonso. 2008. Gramíneas de interés para la implantación de praderas y la revegetación de zonas degradadas. Ecología y pautas básicas de utilización. Departamento de Silvopascicultura. E.T.S. Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии