Eichhornia azurea comúnmente camalote,[1]jacinto del agua anclado o tarope (Bolivia), "aguapé"[1] o "aguapey"[1] (Argentina), es una especie de planta acuática nativa de Sudamérica muy conocida como generadora de nutrientes para la fertilización de suelos; sin embargo, ha sido también introducida en otras partes del mundo donde se ha convertido en especie invasora.
Es una planta arraigada de hojas flotantes. Tiene tallos elongados ascendentes hasta la superficie del agua; hojas sumergidas caulinares, dísticas, alternas, sésiles, lineares y como una cinta (especímenes normalmente colectados sin hojas sumergidas). Hojas pecioladas con pecíolos fuertemente doblados, que sostienen láminas más o menos emergentes desde tallos flotantes; láminas de 7 a 17 cm, cuneadas a truncadas en la base. La inflorescencia es una espiga densamente glandular pubescente. Flores blancas o violeta (azules cuando secas) con una gran mancha de color morado oscuro hacia la garganta del tubo en el lóbulo central superior del perianto y un pequeño punto amarillo justo abajo de la mancha morada; lóbulos del perianto de 13 a 25 mm, los márgenes erosos. Florece de mayo a octubre, noviembre en el sur de México, Bolivia y Argentina.
La Eichhornia azurea tiene flores más grandes que la más conocida Eichhornia crassipes, es pubescente, con los pecíolos no hinchados y los tallos arraigados en el suelo.
Taxonomía
Eichhornia azurea fue descrita por (Kunth) Solms y publicado en Enumeratio Plantarum Omnium Hucusque Cognitarum 4: 129. 1843.[2]
Etimología
Eichhornia: nombre genérico que fue otorgado en honor de Johann Albrecht Friedrich Eichhorn (1779-1856), ministro prusiano de Educación y Bienestar Social, asesor judicial y político.[3]
azurea: epíteto latíno que significa "de color azul profundo"[4]
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. (eds.) 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543.
Dodson, C. H. & A. H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
Dodson, C. H., A. H. Gentry & F. M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Liliidae: Liliales and Orchidales. 26: i–xxvi, 1–723. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
Grisebach, A. H. R. 1879. Symbolae ad Floram argentinam. Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 24(1): 1–345.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eichhornia azurea.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии