El quisco (Echinopsis chiloensis) es una especie de planta fanerógama de la familia de las cactáceas.[2]
![]() | ||
---|---|---|
![]() Quisco (planta nativa de Chile) | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Echinopsis | |
Especie: |
E. chiloensis (Colla) H.Friedrich & G.D.Rowley | |
Es endémica de Chile. Es una especie inusual en las colecciones. Un ejemplo se encuentra en el parque nacional La Campana en Chile.[3]
Echinopsis chiloensis crece principalmente en forma de árbol, en forma de candelabro ramificado, recto, vigoroso y de hasta 8 metros de largo. Los brotes son cilíndricos de 10 a 12 cm de diámetro y tiene de 16 a 17 costillas, por lo general bajas y anchas. Las areolas con espinas de color amarillo brillante que son más tarde grises. La espina central es recta es 4-7 (raramente hasta 20) cm de largo. Las espinas radiales de emisión lateral son 8 a 12, y miden 1 a 2 cm o más. Las flores en forma de embudo, son blancas y se abren durante el día. Miden hasta 14 centímetros de largo. Los frutos, llamados guillaves, son esféricos, de color verde y son comestibles.
Echinopsis chiloensis fue descrita por (Colla) H.Friedrich & G.D.Rowley y publicado en IOS Bull. 3(3): 94. 1974.[4]
Ver: Echinopsis
'chiloensis epíteto geográfico que alude a su localización en Chiloé.
Control de autoridades |
|
---|