Anual o bienal pelosa, normalmente con muchos tallos de 20-100 cm. Hojas basales numerosas, lanceoladas a oblanceoladas, dentadas o lobuladas con lóbulos dirigidos hacia atrás o bidivididos, hojas caulinares similares, más pequeñas. Capítulos amarillos, 1,5-1,8 cm de diámetro, muchos en una inflorescencia de parte superior plana. Involucro de brácteas lineal lanceoladas, normalmente con pelos glandulares, las externas un tercio o la mitad de largas que las internas. Aquenios pardos, sin picos. Florece desde primavera y hasta el otoño.
Hábitat
Habita en praderas, brezales, lugares baldíos y muros.
Distribución
En el oeste, centro y sur de Europa. Naturalizada o casual en el norte y en el este. En el centro de España en pastizales de hemicriptófitos.
Taxonomía
Crepis capillaris fue descrita por (L.) Wallr. y publicado en Linnaea 14(6): 657–658. 1840.[1]
Etimología
Crepis: nombre genérico que deriva de las palabras griegas:
krepis, que significa "zapatilla" o "sandalia", posiblemente en referencia a la forma del fruto.[2]
capillaris: epíteto latíno que significa "como el pelo, capilar".[3]
Citología
Número de cromosomas de Crepis capillaris (Fam. Compositae) y táxones infraespecíficos: n=3.[4][5]
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии