La copaiba, Copaifera officinalis, también llamada en Puerto Rico, Bolivia, Colombia y Venezuela palo de aceite,[1] es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las fabáceas.
Es natural de la cuenca del Amazonas; se encuentra en Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela.
Descripción
Es un árbol que alcanza los 20 metros de altura con tronco de 50 cm de diámetro y poco ramificado. Sus hojas son de color verde y pinnadas a pares, presentan un par de foliolos en C.officinalis y dos o tres en C. pubiflora. Las flores son de color blanco que se agrupan en racimos terminales. El fruto es una legumbre con una sola semilla.
Usos
Biodiésel
Produce una gran cantidad de hidrocarburos de su madera y hojas. Un árbol puede producir de 30 a 53 litros de hidrocarburos por año, en masa que producen 10.000 - 12.000 litros / hectárea / año,[2] que es increíblemente alta. El compuesto principal en el aceite es de copaiba, una oleorresina que es útil en la producción de productos derivados del petróleo, tales como lacas y puede ser utilizado como biodiésel. El árbol es también la principal fuente de copaeno, otro terpeno.
Madera
La madera se puede quemar como leña o usada en carpintería.
Polen colector
Las abejas utilizan el árbol para la recolección de polen.
Medicinales
El aceite esencial es laxante, diurético y estimulante.
Utilizado para el tratamiento de procesos inflamatorios, hemorroides, cistitis y diarreas crónicas.
Por su efecto balsámico se usa contra catarros y bronquitis.
Si se toman grandes dosis es irritante.
Taxonomía
Copaifera officinalis fue descrita por (Jacq.) Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 1: 557. 1762.[3]
Sinonimia
Copaiva officinalis Jacq. 1760
Copaifera reticulata
Copaifera langsdorfii
Copaifera canime
Copaifera pubiflora
Nombres comunes
Se los conoce popularmente por tacamaca,[4]copaiba, aceite de palo, árbol del aceite, copai o copaibí.
Referencias
Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp.vii + 569.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
Howard, R. A. 1988. Leguminosae. Fl. Lesser Antilles (Dicotyledoneae–Part 1) 4: 334–538.
Steyermark, J. A. 1995. Flora of the Venezuelan Guayana Project.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии