Colchicum montanum, vulgarmente llamada quitameriendas,[1] es una planta angiosperma de la familia Colchicaceae es una pequeña planta bulbosa, ampliamente endémica de la península ibérica.
Es una planta de entre 5 y 15cm de altura. Las hojas son basales, lineales, acanaladas y glabras. Es un geófito bulboso que saca las hojas en otoño, tras la floración, y las mantiene verdes hasta la primavera; luego en verano, las hojas desaparecen y no están disponibles.
Toda la planta contiene alcaloides (colchicina), aunque presenta mayores concentraciones en las hojas, por lo que durante el periodo vegetativo puede mantener alejados a los herbívoros superficiales que las rechazan.
Las flores son solitarias de 6 pétalos, también se encontraron con 7, hermafroditas y actinomorfas, las anteras de los estambres son más largas que los filamentos, el gineceo posee 3 carpelos soldados.
Tiene floración otoñal, a mayor altitud el otoño llega antes, e incluso puede observarse a finales de agosto entre las sabinas. El fruto es una cápsula.
Distribución y hábitat
En la península ibérica es una de las especies más abundantes de los tierras de pastos de las ovejas y en las rutas usadas por los rebaños.
Crece en un amplio rango altitudinal, desde tierra baja (400msnm) hasta el piso alpino inferior (2600msnm).
Suele florecer en bordes de caminos y sitios secos y pedregosos en prados de montaña.
Se puede encontrar en sitios de altitud, como en la Sierra de Gredos, el Alto Aragón, sur de la provincia de Badajoz, País Vasco, Galicia,sierra de Cazorla, todas ellas en España.
Suelos
Los lugares con mayor densidad de bulbos son zonas muy perturbadas y con una gran presencia de topillos (Microtus duodecimcostatus), por lo que algunos autores[2] sugieren una relación cooperativa entre ambos: los topillos se alimentan de la parte subterránea, mucho menos tóxica, lo que activa procesos de reproducción asexual, que por otra parte no se observa en pastos imperturbados.
Nombre vulgar
La forma quitameriendas está recogida en el Diccionario de la Real Academia,[3] aunque su nombre común tiene muchas variantes que dependen de la zona desde donde se denomina:
España:
Castilla y León: ahuyenta pastores,
alzameriendas, merendera, zampameriendas, espachapastores, merendera de monte, avergüenzamozos, merendera loca, no meriendes; en la provincia de Valladolid: quitadesayunos.[4]
Alto Aragón: escusameriendas, y espachaveraneantes;
Galiciamerenda, merendeira, merendiñas, quitamerendas, sacamerendas, tallamerendas, tolemerendas, y tollamerendas;
La Rioja: espachapastores o aventapastores (sierra de Cameros);
País Vasco askari-lore, traducible por flor de merienda.
Provincia de Cáceres se dan en Monfragüe y en Serradilla se conocen como 'Berendenitas'
Origen de las denominaciones:
La mayoría de los nombres son referencias de carácter estacional, dado que la planta florece en otoño:[6]
— Unas se refieren a cuando las tardes se empiezan a hacer más cortas, y se entiende que antiguamente, cuando la actividad diaria se regía por las horas de luz solar, se suprimía una de las comidas diarias, la merienda, ya que se adelantaba bastante la cena, de acuerdo con la caída del sol.
— Los nombres riojanos de espachapastores y aventapastores hacen referencia a que, cuando empezaban a asomar, los pastores debían prepararse para marcharse a la trashumancia.
— Después de esto, en regiones altas de gran afluencia turística, se refieren a ella como la que indica que los veraneantes se marchan.
D. Gómez, J. Azorín, J. Bastida, F. Viladomat& C. Codina (2003): Seasonal and spatial variations of alkaloids in Merendera montana in relation to chemical defense and phenology. J. Chemical Ecol. 29(5): 1117-1126
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «Quitameriendas». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Quitameriendas:1. f. Planta de la familia de las liliáceas, muy parecida al cólquico, del que se distingue por no estar soldadas entre sí las largas uñas de sus sépalos y pétalos.
Oscar Esquivias, «Gladiolos, alhelíes y quitameriendas», Diario de Burgos, 7 de septiembre de 2014, pág. 5.
José Tomás Saracho Villalobos (2002): Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz
Persson, K. (2007). Nomenclatural synopsis of the genus Colchicum (Colchicaceae), with some new species and combinations. Botanische Jahrbücher für Systematik 127: 165-242.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии