bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El cocotero (Cocos nucifera) es una especie de palmera de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Este género alguna vez tuvo muchas especies que se fueron independizando de este género, algunas hacia el género Syagrus, taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.[2] Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco.

 
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L.
Sinonimia
  • Coccus Mill. (1754).
  • Calappa Steck (1757).
  • Coccos Gaertn. (1788), orth. var.[1]



Ubicación


La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas[3] del mar Caribe, océano Índico y Pacífico. Cultivada se da en otras zonas de clima caliente. Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los paralelos 29 y 31.


Descripción física


Tronco de coco
Tronco de coco
Cocotero germinando.
Cocotero germinando.

Las hojas de esta planta son de gran tamaño (de hasta 5 metros de largo) y su fruto, el coco, tiene un gran tamaño. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo. El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo.

Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas.


Origen


El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las costas tropicales asiáticas o de las americanas. Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las corrientes marinas. No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se les proporcionan las condiciones adecuadas.


Etimología


Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.

El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.[4][5] Aparentemente el nombre «coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]


Producción


Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.
Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores. La planta no tolera el frío,[3] la altitud ni los suelos compactos, y la baja humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.[6]


Utilidad


El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de múltiples maneras. Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción. Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y consumirla como bebida refrescante. El agua interior puede permanecer hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades.


Propiedades


Es usado como diurético, emoliente, vermífugo, discretamente laxante.

La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpo fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.[7]


Producción


Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India. Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Indonesia Indonesia18 000 000F
Filipinas Filipinas15 862 386P
 India10 560 000P
Brasil Brasil2 888 532P
Sri Lanka Sri Lanka2 000 000F
Vietnam Vietnam1 250 000F
 Tailandia1 100 000F
México México1 050 000F
Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea900 000F
Malasia Malasia585 000F
 Birmania430 000F
Colombia Colombia145 000F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado (puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),

Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.


Taxonomía


Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.[8]

Sinonimia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:[9][10]


Véase también



Referencias


  1. Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
  2. José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-989-3.
  3. Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
  4. Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR. p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
  5. Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria Bertrand. Lisboa. (en portugués)
  6. Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
  7. «Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
  8. «Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de mayo de 2013.
  9. Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
  10. «Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de mayo de 2013.

На других языках


[en] Coconut

The coconut tree (Cocos nucifera) is a member of the palm tree family (Arecaceae) and the only living species of the genus Cocos.[1] The term "coconut" (or the archaic "cocoanut")[2] can refer to the whole coconut palm, the seed, or the fruit, which botanically is a drupe, not a nut. The name comes from the old Portuguese word coco, meaning "head" or "skull", after the three indentations on the coconut shell that resemble facial features. They are ubiquitous in coastal tropical regions and are a cultural icon of the tropics.
- [es] Cocos nucifera

[fr] Cocotier

Cocos nucifera

[it] Cocos nucifera

Il cocco[1] o palma da cocco (Cocos nucifera L., 1753) è una pianta della famiglia delle Arecacee (sottofamiglia Arecoideae, tribù Cocoseae[2]). È l'unica specie riconosciuta del genere Cocos.[3]

[ru] Кокосовая пальма

Коко́совая па́льма (лат. Cócos nucífera) — растение семейства Пальмовые (Арековые); единственный вид рода Cocos.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии