Coccoloba uvifera, conocida popularmente como kino americano,[1]kino de Jamaica,[1]uva de playa, uvero de playa o uvita playera , en El Salvador como icaco, en Honduras como iril o iriles y en Cuba guiabara[1] o uva de la caleta,[1] es un árbol leñoso de tamaño medio, usado también como arbusto ornamental, por su tendencia a crecer en horizontal. Es de la familia Polygonaceae. Su hábitat natural son playas de la zona intertropical americana y el Caribe, incluida Florida. La «uva de playa» es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela (particularmente es símbolo natural del estado Vargas) y un árbol nativo en la isla de La Española.
Coccoloba uvifera en Honduras se le conocen como iriles son una especie de fruta que crece en los montes, en ocasiones se le considera como invasora.FrutosVista de la planta
Originaria de México, puede alcanzar una altura de más de 8 m, pero muchos especímenes no suelen superar los 2 m. Esta planta posee grandes hojas redondas de textura coriácea (hasta 25 cm de diámetro), con nervaduras rosadas; la hoja entera se vuelve de color rojo con la edad. La corteza es suave y de color amarillento. Esta especie no tolera las heladas. Se muere a 0°C. Admite una exposición en sombra moderada y es sumamente tolerante de la sal, por lo que se la utiliza a menudo para estabilizar setos de playa y evitar la erosión.
Frutos
A finales de verano surgen grandes racimos de pequeños frutos purpúreos. El nombre uva de playa proviene por esta forma de los granos, muy pequeños (alrededor de 2 cm de diámetro) y arracimados, que recuerdan a la uva de la vid, pero aparte de esto no tiene nada que ver con ella. El fruto es carnoso, jugoso y dulce, de fuerte aroma y buen sabor; posee una semilla grande. Se suele utilizar para confeccionar mermelada, para bebidas y postres en los países caribeños.
Propiedades
Los frutos tienen un efecto muy astringente, refrescante y febrífugo.
La infusión del tallo o las raíces resuelve los problemas intestinales.
La corteza contiene un jugo rojo oscuro, de sabor un poco amargo, que se usó como poderoso hemostático, astringente y antidiarreico.[2]
Taxonomía
Coccoloba uvifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1007. 1759.[3]
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
Duke, J. A. 1960 [1961]. Flora of Panama, Part IV. Fascicle 3. Polygonaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 47(4): 323–359.
Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. Fl. N. Amer. 5: i–xxii + 1–656.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
Howard, R. A. 2001. Polygonaceae. En: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.), Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2167–2176.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии