Es una arbusto trepador que alcanza la altura de los árboles, caracterizado por una corteza que se desprende a tiras. Tiene hojas compuestas con peciolo voluble. Las flores son olorosas de color blanco formada por cuatro sépalos (formando falsos pétalos).
Distribución y hábitat
Es natural de Europa donde crece en los bosques, calveros y linderos donde prefiere los terrenos calcáreos.
Propiedades
Llamada hierba de pordioseros porque en la Edad Media la usaban los mendigos para producirse llagas que excitaran la piedad de los viandantes.
En homeopatía se utiliza contra las pústulas y afecciones reumáticas.
Por vía externa utilizada contra las úlceras de las piernas.
Contiene protoanemonina. Saponósidos derivados del ácido oleanólico y de la hederagenina. Otras fuentes: clementina, clemetitol, caulosaponina, fitosterol, ácidos, alcoholes, resina, estigmasterina.[2]
Indicaciones
La protoanemonina le confiere una potente acción como rubefaciente y analgésico. Indicado para inflamaciones osteoarticulares, neuralgias. En forma de pomada es revulsivo y antálgico en numerosas enfermedades. El zumo introducido en las fosas nasales produce alivio en las hemicráneas, pero puede destruir la mucosa.[2]
Puede producir dermatitis de contacto. El jugo de las hojas tiene una acción vesicante, e incluso puede producir ulceraciones. La protoanemonina se absorbe también por vía cutánea, por lo que pueden producirse fenómenos de intoxicación generalizados. Si se ingiere provoca gastroenteritis con despeños diarréicos, náuseas, lesión renal e incluso la muerte por parálisis respiratoria.[2]
Taxonomía
Clematis vitalba fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 544, en el año 1753.[3]
Citología
Números cromosomáticos de Clematis vitalba (Fam. Ranunculaceae) y táxones infraespecificos: 2n=16[4]
Etimología
Clematis: nombre genérico que proviene del griegoklɛmətis.[5] (klématis) "planta que trepa".
vitalba: epíteto latino que significa "de color vino blanco".[6]
abrazadera, barba de Dios, canduerca, clemátide, clematites silvestre, enredadera, flor del amor, hierba de las llagas, hierba de los pordioseros, jazmín de monte, muermera, muérmera, nueza negra, pajilla, pajilla muermera, parrilla, placer del viajero, redorta, sesira, sogaza, verganaza, vediguera, vetiguera borde, vidalba, vidarra, vidarria, vid blanca, vid negra, vidraria, vidraria de hojas anchas, vidarra, vidriera, vigaraza, vigarza, virganaza, vigaza, virgara, virgaza, virgaza buena, birgaza borde, virigaza, vitigera, vitijera, zarza vidarra, zarzaparrilla.[8]
Referencias
Dr. Berdonces I Serra. «Rhus aromatica». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. p.321.Falta la |url= (ayuda)
«Clematis vitalba». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2009. Consultado el 5 de febrero de 2010.
Números cromosomáticos de plantas occidentales, 261-269. Ruíz de Clavijo Jiménez, E. & C. Galán Soldevilla. Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 445-450 (1984).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии