Cichorium endivia (conocida, según las variedades, como endivia o escarola y en Chile y Cuba como achicoria)[2] es una planta herbácea de la familia de las asteráceas, cultivada por sus hojas amargas utilizada en ensaladas, como febrífugo y estomacal, en especial la variedad llamada amarga. Su raíz tiene también propiedades aperitivas, febrífugas y estomacales.
Parece que proceden de la achicoria silvestre (Cichorium intybus). Son plantas anuales o bianuales que primero forman una roseta de hasta 40 cm de diámetro de hojas enteras, y luego florecen sobre un tallo floral que puede pasar de 1 m de altura con flores azules y forman aquenios como fruto.
Cultivo
Las endivias propiamente tales son un cultivo de temporada fría, son mucho más resistentes al frío que la lechuga. Necesitan una buena fertilidad en el terreno pero no son exigentes en las condiciones del suelo y van bien en terreno arcilloso. La siembra se hace en semillero en verano y la cosecha es durante el invierno y primavera. Se atan durante unos días antes de cosechar para que las hojas interiores sean blancas.
Como cultivo especializado, las endibias se cultivan de una manera muy diferente: en primer lugar se hace el plantel y se llevan al aire libre donde se deja crecer y se aprovechan las raíces; las cuales, llevadas a una cámara subterránea oscura y climatizada, emiten hojas que permanecen completamente blancas. La cosecha se hace separando las hojas de las raíces. Es una técnica desarrollada en Bélgica a partir de 1830.
Usos
Tanto las endivias como las escarolas son hortalizas muy populares en España.
La endivia de hojas blancas, más popular en Francia , es de relativamente reciente introducción en los mercados españoles. Se consume a menudo con salsas hechas a base de queso roquefort o mostaza .
Taxonomía
Cichorium endivia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 813. 1753.[3]
Citología
Número de cromosomas de Cichorium endivia y taxones infraespecíficos : 2n=18[4][5]
Etimología
Cichorium: nombre genérico que es una versión latinizada de un nombre árabe de una de las especies de este género del griegokichore, que por lo general lleva un nombre común de la achicoria o endivia.[6]
endivia: epíteto latino que significa “escarola”.[7]
Variedades
Existen tres variedades principales de Cichorium endivia:
la endivia común (también conocida como francesa o belga), con un pequeño cogollo de hojas cremosas de sabor amargo. Se cultiva en completa oscuridad para evitar que las hojas se tornen verdes y produzcan intibina, un alcaloide de efectos tónicos sobre el hígado pero de sabor extremadamente amargo;
la endivia rizada, con hojas exteriores de borde rizado;
la escarola, de anchas hojas verde pálido y menos amargas que las otras variedades.
Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp.vii + 569.
«Cichorium endivia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de agosto de 2013.
Proves Contribution à la connaissance cytotaxinomique des spermatophyta du Portugal. II. Compositae Fernandes, A. & M. Queirós (1971) Bol. Soc. Brot. ser. 2 45: 5-121
«Cichorium endivia». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 10 de noviembre de 2010.
Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
Berendsohn, W.G. & A.E. Araniva de González. 1989. Listado básico de la Flora Salvadorensis: Dicotyledonae, Sympetalae (pro parte): Labiatae, Bignoniaceae, Acanthaceae, Pedaliaceae, Martyniaceae, Gesneriaceae, Compositae. Cuscatlania 1(3): 290–1–290–13.
Davidse, G., M. Sousa-Peña, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Asteraceae. 5(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Unpaginated. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Jeffrey, C. 1966. Notes on Compositae: I. The Cichorieae in East Tropical África. Kew Bull. 18(3): 427–486.
Li, H., T. Liu, T. Huang, T. Koyama & C. E. DeVol. 1979. Vascular Plants. Volume 6: 665 pp. In Fl. Taiwan. Epoch Publishing Co., Ltd., Taipéi.
Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
Munz, P. A. 1968. Suppl. Calif. Fl. 1–224. University of California Press, Berkeley.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии