bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El algarrobo (Ceratonia siliqua) es una especie arbórea de la familia de las fabáceas originaria de la Cuenca del Mediterráneo.[1][2]

 
Algarrobo

Ceratonia siliqua in Otto Wilhelm Thomé, 1885
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Cassieae
Subtribu: Ceratoniinae
Género: Ceratonia
Especie: Ceratonia siliqua
L.
Algarrobo
Algarrobo
Ceratonia siliqua
Ceratonia siliqua
Hojas
Hojas
Inflorescencias
Inflorescencias
Flores
Flores
Fruto inmaduros in situ
Fruto inmaduros in situ
Algarrobas maduras in situ
Algarrobas maduras in situ
Semillas sueltas.
Semillas sueltas.
Las algarrobas suelen usarse para alimentar al ganado
Las algarrobas suelen usarse para alimentar al ganado

Descripción


El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros; es dioico y es de follaje perenne. Tiene hojas paripinnadas de color verde oscuro con una dimensión de entre 10 y 20 cm de largo. Las flores son pequeñas, apétalas, de simetría radiada, color verde-amarillento y se reúnen en racimos caulógenos erectos que surgen de las ramas más viejas del árbol.[3]

El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje.

El algarrobo es una especie de gran rusticidad y resistencia a la sequía, pero es de un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo su plena productividad a los quince o veinte años. Suele tener una buena producción cada dos años, oscilando entre 90 y 200 kg de fruto en árboles maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto, mediante vareo o directamente del suelo.

Las semillas están recubiertas por un tegumento duro que impide la imbibición de agua, este motivo hace que su germinación sea muy lenta. Cuando el tegumento externo se rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez, facilitándose así la germinación. El tegumento externo favorece la longevidad de las semillas, se tiene constancia que con cuatro años de edad aún mantienen una viabilidad germinativa semejante a las semillas obtenidas el mismo año. Por consiguiente, los restos de frutos en la tierra de años anteriores representa una estrategia de reproducción propia de este árbol. Los procesos digestivos no afectan a la viabilidad germinativa de las semillas, lo cual favorece la dispersión a larga distancia por medio de los consumidores del fruto. Se ha constatado también cierto grado de resistencia de las semillas de algarrobo al fuego, conservando su poder germinativo.

El algarrobo es originario de la región mediterránea pero se cultiva también en otras zonas cálidas. Es un árbol que no necesita mucha agua para crecer ni para vivir normalmente.

En la antigüedad las semillas de este fruto fueron el patrón original del quilate —la unidad de peso utilizada en joyería— para pesar gemas y joyas debido al tamaño y peso notoriamente uniformes de las semillas. De su nombre griego, keration, proviene el nombre del quilate.


Usos


Algarrobo joven usado como forraje por un rebaño de cabras, Llombay, provincia de Valencia
Algarrobo joven usado como forraje por un rebaño de cabras, Llombay, provincia de Valencia

El fruto, la algarroba, una vez maduro, puede consumirse crudo, debiendo tenerse un poco de cuidado de retirar o no morder las semillas porque son muy duras.

Con la algarroba es posible preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob (que es algarrobo en inglés), muy utilizado en alimentos dietéticos. Hojas tiernas y frutos constituyen un buen alimento para el ganado. Como efecto del pastoreo de cabras y ovejas, las hojas y ramas más bajas son las que primero se consumen (ver imagen), dejando para el año siguiente la misma ubicación de las hojas más recientes. Se trata de una especie de causa - efecto retroactivos entre sí.

El uso de la madera de algarrobo varía según las especies y regiones pero, en general, se utiliza para combustible e infraestructura rural, siendo notable la demanda que existe para carpintería y fines artesanales.

Principios activos: Pulpa (harina de algarroba): Azúcares (20-30%): glucosa, sacarosa, fructosa; pectina, proteínas, grasas, ácido benzóico y ácido fórmico, mucílago, taninos. Semillas (goma de garrofín): galactomananas (90%).[4]

Indicaciones: La harina extraída de la pulpa es astringente, antidiarreico. El fruto verde se ha utilizado popularmente como antifúngico. La goma, por su riqueza en galactomananas tiene un efecto secuestrante (forma un gel viscoso que retrasa la absorción de lípidos y glúcidos), un efecto voluminizante (aumenta la repleción del estómago y prolonga la sensación de saciedad) y un efecto laxante emoliente, por el mucílago. Harina: diarreas, gastritis, ulcus gastroduodenal, vómitos infantiles. Goma: laxante y coadyuvante en tratamientos de sobrepeso, diabetes e hiperlipemias, prevención de la arteriosclerosis.[4]

De la semilla destaca el endospermo, del que se extrae la denominada "goma garrofín" (en inglés Locust Bean Gum), que se utiliza como espesante y estabilizante (E410) natural en muchos productos alimentarios (helados, sorbetes, salsas, productos lácteos, etc...).

Contraindicado con obstrucción intestinal, íleo, estenosis esofágica pilórica o intestinal. Al reducir la asimilación intestinal de glúcidos, el médico deberá tener en cuenta la necesidad de reajustar las dosis de insulina, en los pacientes con diabetes insulinodependiente. Tener en cuenta que también se puede reducir la absorción intestinal de otras medicaciones como: penicilina o sales de litio.[4]

Se usan los frutos: pulpa seca y semillas. Se recolecta cuando los frutos llegan a la madurez. La pulpa se puede tomar en cocimiento con agua, leche, o en las papillas.[4]


Producción


Principales productores de algarroba (2012) (toneladas)

España España 60.000/80.000
 Portugal 23.000
Grecia Grecia 22.000
Marruecos Marruecos 20.500
Chipre Chipre 5.186
Argelia Argelia 3.136
6.256

Fuente: FAOSTAT


Taxonomía


Ceratonia siliqua fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 1026, 1753.[2][5]

Etimología

Nombre común


El vocablo más corriente, algarrobo, a, proviene del árabe hispano alẖarrúba, este del árabe clásico ẖarrūbah o ẖarnūbah, y este del persa ẖar lup, 'quijada de burro'.[10] Véase, entre otros, el francés Caroube, el inglés Carob y el alemán Karob/karuben de misma origen e igual significado.


Importancia


Preservar y plantar los algarrobos es deseable por razones ecológicas, ya que protegen el suelo, proporcionan alimento y hábitat para los animales y preservan el carácter del paisaje y los trabajos tradicionales. Además, es una especie arbórea xerófila, que proporciona muy buenos resultados en la reforestación de áreas costeras amenazadas por la erosión o la sequía.

Se utiliza como árbol ornamental y de sombra en varias ciudades de Arizona y California en los Estados Unidos y en algunas áreas de Australia.


Véase también



Referencias


  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2011. Ceratonia siliquq en USDA/GRIN Taxonomy for Plants
  2. «Ceratonia siliqua». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de mayo de 2013.
  3. Pedro Luís Orte, Montserrat Arista & Salvador Talavera (1996). «PRODUCCIÓN DE NÉCTAR Y FRECUENCIA DE POLINIZADORESEN CERATONIA SILIQUA L. (CAESALPINIACEAE)». Anales Jardín Botánico de Madrid, 54.
  4. «Ceratonia siliqua». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
  5. Ceratonia siliqua en PlantList
  6. En Flora Vascular
  7. En Epítetos Botánicos
  8. Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934, p. 1442
  9. Nombres vernáculos en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC, Real Jardín Botánico, Madrid, 2012 (requiere búsqueda interna)
  10. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «algarrobo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de febrero de 2019.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Carob

The carob (/ˈkɛrəb/ KERR-əb; Ceratonia siliqua) is a flowering evergreen tree or shrub in the Caesalpinioideae sub-family of the legume family, Fabaceae. It is widely cultivated for its edible pods, and as an ornamental tree in gardens and landscapes. The carob tree is native to the Mediterranean region and the Middle East.[1][2] Portugal is the largest producer of carob, followed by Italy and Morocco.
- [es] Ceratonia siliqua

[ru] Рожковое дерево

Рожко́вое де́рево, или Церато́ния стручко́вая, или Царегра́дские рожки[2] (лат. Ceratōnia silīqua) — растение семейства Бобовые (Fabaceae), вид рода Цератония (Ceratonia). Издавна культивируется в Средиземноморье; местами одичало. Его семена, отличающиеся постоянством массы, со времён Древнего Востока использовались в качестве меры веса.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии