Los cedros constituyen un género (Cedrus) de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.[1][2] Poseen una distribución disjunta: norte de África, Medio Oriente y el Himalaya (1500–3.200m en los Himalayas; y, 1000–2.200m en el Mediterráneo.)[1].
Este artículo trata sobre los árboles del género Cedrus. "Cedro" y "Cedros" redirigen aquí. Para otras acepciones, véanse Cedro (desambiguación)yCedros (desambiguación).
Cedro del Himalaya, Cedrus deodara (Roxb. ex D.Don) G.Don.
La clasificación taxonómica de los cedros es objeto de discusión. Algunos botánicos reducen las cuatro especies a tres, considerando que el cedro de Chipre es una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. brevifolia).[3] Otros creen que el cedro del Atlas es también una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. atlantica) y limitan a dos el número de especies.[4]
Cedro del Líbano
Artículo principal: Cedrus libani
Crece en las áreas montañosas de la región mediterránea, desde Turquía y el Líbano hasta Marruecos. Posee dos subespecies: el cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. libani; Líbano, oeste de Siria y sur-centro de Turquía) y el cedro de Turquía (Cedrus libani subsp. stenocoma; sudoeste de Turquía).[1][5][6][7]
Originario del norte de África (Argelia, Marruecos). Abunda sobre todo en los Aurés.
Cedro de Chipre
Artículo principal: Cedrus brevifolia
Es la más rara de las especies (o subespecies) de cedro y sólo se encuentra en las montañas Troodos de la isla de Chipre.1.952 m s. n. m.
Cedro del Himalaya
Artículo principal: Cedrus deodara
Crece en el oeste del Himalaya (India, Pakistán, Cachemira, Nepal y Afganistán), en pendientes entre los 1300 y 2500metros de altitud.
Galería de imágenes
Cedro del Líbano
Cedro del Líbano
Cedro del Líbano
Cedro del Atlas
Cedro del Himalaya
Cedro de Chipre
Descripción
Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 m de altura, en los que las hojas ―agujas perennes y cortas (de 2a4cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3a6cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya― se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30años. Sus ramas son muy horizontales.[8]
La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.
Los cedros han sido introducidos en Europa allí donde son ampliamente utilizados como árboles de ornamento en jardines. Existen numerosas variedades hortícolas.[1] Y son de uso en bonsái.[9]
Una de las variedades más conocidas es el «cedro azul», Cedrus atlantica 'Glauca', que también existe con forma de sauce llorón: Cedrus atlantica 'Glauca pendula'.
Madera
Madera de cedro.
La madera de cedro del Líbano fue profusamente utilizada como material de construcción en el Antiguo Egipto y ―según la Biblia― se utilizó para construir el primer Templo de Jerusalén,[10][11][12] (posiblemente hacia el 976a.C.).
Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar. El cedro ―erez en hebreo― es el árbol más citado de la Biblia.
Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado. Sus propiedades de imputridez lo hacen idóneo en la construcción naval y la fabricación de sarcófagos. Se usa en la construcción, sobre todo como recubrimiento de muros exteriores (bevel-siding) y para tejas de madera (shingles).
La madera noble de este árbol es útil para crear instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como para confeccionar objetos artesanos (cofres, joyeros, etc.). También se usa habitualmente en la fabricación de lápices.[13]
Esencia y resina
El aceite natural aromático del cedro del Atlas tiene propiedades antisépticas.
No confundir este aceite con el «aceite de cedro» utilizado para la observación microscópica, extraído del enebro de Virginia, por eso llamado cedro de Virginia.
Para los egipcios antiguos, la esencia del cedro se utilizaba en el proceso de embalsamamiento de momias.
Simbolismos
En la magia caldea: árbol protector de la acción de los malos espíritus.[14]
En China es denominado árbol del amor no desconfiable[15]
En la Edad Medieval se comentaba, que uno de los tres maderos de la cruz, el fabricado de cedro, representaba al Padre imperecedero[16]
Admitían que su fruta sirvió de alimento a Adán.
Al cedro lo nombraban la "vida de los muertos", pues el olor de su madera ahuyentaba de los sepulcros insectos y gusanos.
A decir de cierto personaje, Pitágoras preconizaba como una de las plantas más auténticas para enaltecer la divinidad fuera el cedro, junto al ciprés, la encina, el laurel y el mirto.
El cedro involucra el majestuoso signo de la inmortalidad, perdurabilidad, dignidad y pujanza.[17]
"El justo florecerá como la palmera; crecerá como cedro en el Líbano". (Salmos 92:12 RV 1960)
Otros árboles denominados cedros
En ciertos países se suele llamar «cedro» (cedar, en inglés) a varias coníferas. La lista siguiente no es exhaustiva:
Cedro blanco (Thuja occidentalis), la tuya del Canadá o tuya occidental.
Cedro de Alaska (Cupressus nootkatensis, actualmente Callitropsis nootkatensis), el falso ciprés de Nootka.
Cedro de Canarias (Juniperus cedrus).
Cedro de China (Toona sinensis).
Cedro de España (Juniperus oxycedrus), es una especie de enebro de España.
Cedro de incienso o calocedro (Calocedrus decurrens), el libocedro de California.
Cedro de San Juan, cedro de Goa o cedro de Bussaco (Cupressus lusitanica), es una especie de ciprés de México y Centroamérica.
Cedro rojo occidental o tuya gigante (Thuja plicata).
Cedro rojo oriental, cedro de Virginia o enebro de Virginia (Juniperus virginiana).
Cedro de las Bermudas o enebro de Bermudas (Juniperus bermudiana), cuya madera es de un rojo más acusado y el aroma que desprende, más dulce, que el de su primo de Virginia.
Cedro americano (Cedrelaodorata). Una especie de meliácea del continente americano.
Cedro misionero, ygary (también cedro rojo o cedro peludo en Honduras) (Cedrela fissilis)), pariente del cedro americano, de regiones tropicales de América Central y Sudamérica.
Véase también
Bosque de los cedros de Dios
Referencias
Farjon, A. (1990). Pinaceae. Drawings and Descriptions of the Genera. Koeltz Scientific Books ISBN 3-87429-298-3.
Frankis, M. & Lauria, F. (1994). The maturation and dispersal of cedar cones and seeds. International Dendrology Society Yearbook 1993: 43–46.
Liston A., D.S. Gernandt, T.F. Vining, C.S. Campbell, D. Piñero. 2003. Molecular Phylogeny of Pinaceae and Pinus. In Mill, R.R. (ed.) Proceedings of the 4th Conifer Congress. Acta Hort615: 107-114.
Wang, X.-Q., Tank, D. C.; Sang, T. (2000) Phylogeny and Divergence Times in Pinaceae: Evidence from Three Genomes. Molecular Biology and Evolution17:773-781. disponible onlineArchivado el 7 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии