bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Carduus pycnocephalus, comúnmente llamado cardo borriquero o cardo negro —vocablos compartidos con otras especies del género— es una especie de planta herbácea del género Carduus de la familia Asteraceae. Es nativa de Eurasia, pero ha sido introducida en otros continentes (América, Oceanía...) donde, localmente, se ha extendido hasta convertirse en una maleza invasiva de difícil erradicación.

Vista general de un individua muy ramificado y con inflorescencia de capítulos pedunculados
Vista general de un individua muy ramificado y con inflorescencia de capítulos pedunculados
Tallo surcado y alado
Tallo surcado y alado
Hoja: haz
Hoja: haz
Hoja: envés araneoso-tomentoso
Hoja: envés araneoso-tomentoso
Hoja, envés araneoso-tomentoso: detalle
Hoja, envés araneoso-tomentoso: detalle
Inflorescencia de capítulo subsésiles
Inflorescencia de capítulo subsésiles
Capítulo subsentado; noténse el corto pedúnculo araneoso-tomentoso
Capítulo subsentado; noténse el corto pedúnculo araneoso-tomentoso
Brácteas involucrales: serie, desde el exterior hacía el interior de izquierda a derecha
Brácteas involucrales: serie, desde el exterior hacía el interior de izquierda a derecha
Detalle de una bráctea involucral media
Detalle de una bráctea involucral media
Cipsela suelta completa
Cipsela suelta completa
Cipselas sueltas desprovistas de su vilano; noténse las exudaciones pegajosas
Cipselas sueltas desprovistas de su vilano; noténse las exudaciones pegajosas
Cipsela suelta desprovista de su vilano; noténse las exudaciones pegajosas: detalle
Cipsela suelta desprovista de su vilano; noténse las exudaciones pegajosas: detalle
 
Carduus pycnocephalus

Vista de conjunto.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Carduoideae
Tribu: Cardueae
Subtribu: Carduinae
Género: Carduus
Sección: Homalotepidoti
Especie: Carduus pycnocephalus
L., 1763



Descripción


Es una planta herbácea, anual o bienal, con tallos erectos simples o algo ramificados superiormente que pueden llegar a más 2 m de altura. Dichos tallos, de sección más o menos circular, son acostillados longitudinalmente y alados en su mayor parte, con alas triangulares o palmatilobadas, provistas de espinas amarillentas hasta mediocentrimétricas. Las hojas, que miden, en la base, hasta 25 por 12 cm, son sentadas y decurrentes, menores hacia el ápice del tallo, verdes, discoloras las de la base, glabrescentes o pelosas en el haz y araneosas en el envés, pinnatífidas a pinnatipartidas con 3-6 pares de lóbulos triangulares con furtyes espinas. Los capítulos, solitarios o en grupos de 2 o 4, son sésiles o con pedúnculo blancos tomentosos más bien cortos, y son tempranamente caedizos en bloque después de la fructificación, cuando están ya en vía de desecación —constituyendo así un propágulo de dispersión anemócora. El involucro, de unos 2 por 0,5-0,8 cm, es más o menos cilíndrico, densamente araneoso, sobrepasado por las flores; sus brácteas se organizan en 4-6 series y son gradualmente mayores hacía el interior: las externas y medias son ovado-acuminadas, hasta unos 4 mm de anchura, con dorso glanduloso y denso tomento araneoso, el acumen erecto o erecto-patente, de un verde oscuro, acabado en una espina apical y con un nervio y los márgenes antrorsoescábridos (características propias de la especie y que permiten distinguirla de otros taxones próximos); las más internas, más estrechas y largas, son linear-lanceoladas, sin espinas, con 1-3 nervios, y acabadas en un ápice escariosa a menudo de color rosa-púrpura y con márgenes escariosos. El receptáculo está cubierto de finos pelos. Los flósculos son todos hermafroditas, con una corola de 1,3-1,6 cm, glabra, con tubo, de 4-8 mm, blanquecino o blanco, mientras el limbo de 5-8 mm, es de color rosado-purpúreo o blanco, con 5 lóbulos linear-lanceolados algo desiguales. Las cipselas, oblongo-obovoides y glabras, inconspicuamente asurcadas longitudinalmente, viscosas (por las exudaciones proveniente de los finos surcos longitudinales) cuando jóvenes, miden unos 4-5 mm por 1,5-2 mm y son truncadas por una placa apical de reborde entero y liso con un nectario central persitente rodeado por un vilano caedizo en bloque de 1-3 filas de cerdas finamente antrorsoescabridas soldadas en un anillo basal.[1]


Hábitat y distribución



Hábitat


Es planta nitrófila que crece esencialmente en herbazales viarios y cercanías de vivienda, en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y 1300 m. Florece generalmente desde marzo hasta julio.[1]


Distribución geográfica



Distribución nativa

Es una especie eurasiática, concentrándose alrededor del Mediterráneo, y todas sus islas, y extiendéndoso algo hacia el norte (Suiza, Rusia continental) y el este (Afganistán, India y Pakistán). En la península ibérica, está repartida en todo el territorio español —hasta en los descampados y las rendijas de las terrazas de edificios urbanos de Madrid capital— y sus islas mediterráneas, aunque, por la altitud, se rarifica hacia los Pirineos. Su presencia nativa en Portugal es dudosa.[1][2][3][4]


Introducción, naturalización e invasión

Se introdujo, accidentalmente parece, en todos los continentes desde Europa hasta Australasia y las Américas, pasando por Macaronesia, Asia templada y tropical y Hawái.[4]
Se convirtió en maleza invasiva en muchas de dichas zonas, en particular en Australia, Nueva Zelanda, Macaronesia, Sudáfrica, península arábiga, Suramérica, Hawái, y Norteamérica, especialmente en California.[5][6]


Control de la plaga invasiva

Hubo numerosos intentos, con más o menos éxito debido esencialmente a los efectos colaterales, de controlar la plaga de esta especie y otras próximas, en particular en California, con procedimientos mecánicos, biológicos y químicos.[7]


Taxonomía


Carduus pycnocephalus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda, vol. 2, p. 1151, 1763.[8]

Etimología
Sinonimia

Citología


Número de cromosomas: 2n=64[13]


Nombre vernáculos



Referencias


  1. Carduus en Flora Ibérica, vol. XVI(I), p. 181-233, CSIC/RJB, Madrid 2015
  2. Carduus pycnocephalus en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España. CSIC/RJB, Madrid (requiere búsqueda interna)
  3. Carduus pycnocephalus en The Euro+MeditPlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006
  4. Carduus pycnocephalus en USDA/GRIN, U.S. National Plant Germplasm System, Taxonomy, 2012
  5. Carduus pycnocephalus L.-Italian plumeless thistle en USDA-NRCS, Plants Database
  6. Cal-IPC - California Invasive Plant Council species treatment: Carduus pycnocephalus - consultado el 4 de agosto de 2013
  7. A weed report for Carduus acanthoides L.- plumeless thistle, Carduus nutans L.- musk thistle, Carduus pycnocephalus L.- Italian thistle, Carduus tenuiflorus Curtis slenderflower thistle in DiTomaso, J.M., G.B. Kyser et al., Weed Control in Natural Areas in the Western United States, Weed Research and Information Center, University of California, 544 pp., 2013
  8. «Carduus pycnocephalus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de julio de 2012.
  9. Etimologías Latín en deChile.net, 1998-2014
  10. in Thayer B., Pliny the Elder: the Natural History, Complete Latin text and related resources - Liber XIX, xliii, 152
  11. Carduus pycnocephalus en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  12. Sinónimos de Carduus pycnocephalus en Flora Ibérica, CSIC/RJB, Madrid 1015
  13. Devesa, J. A., Contribución al estudio cariológico del género Carduus en la península ibérica, Lagascalia, vol. 10(1), p. 65-80, 1981

Bibliografía para Argentina



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии