bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Cantua buxifolia, conocida popularmente como cantuta, es una especie de arbusto perteneciente a la familia Polemoniaceae.[1] Es la flor nacional del Perú y una de las dos flores nacionales de Bolivia (junto con la flor del patujú),[2][3][4] y fue considerada «la flor sagrada de los incas».[5]

 
Cantuta

La cantuta (Cantua buxifolia) o flor del inca es la flor nacional del Perú y de Bolivia. Ejemplares en Ocros (Departamento de Áncash).
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Ericales.
Familia: Polemoniaceae
Subfamilia: Cobaeoideae
Género: Cantua
Especie: C. buxifolia
Juss. ex Lam.

Nombre común


Su nombre proviene del quechua qantut, según Inca Garcilaso de la Vega en los Comentarios reales de los incas (1609) —la forma aimarizada le añade una vocal, como en todos los casos en los que el aimara toma en préstamo una palabra que termina en consonante: qantuta; en el quechua moderno ha evolucionado a qantu—. Sus nombres comunes son: cantu, cantuta, ccantu, ccantus, ccantutay, ccelmo, flor del inca, jantu, jinllo y khantuta.[6]


Origen


La cantuta: Cantua buxifolia en Cochabamba (Bolivia).
La cantuta: Cantua buxifolia en Cochabamba (Bolivia).
Cantuta en la población de Copacabana, a orillas del lago Titicaca.
Cantuta en la población de Copacabana, a orillas del lago Titicaca.
Cantuta con los colores de la bandera de Bolivia.
Cantuta con los colores de la bandera de Bolivia.

La especie es oriunda de los Andes de Bolivia y Perú, donde ha sido cultivada desde épocas ancestrales.

Se dice que los incas hallaron en ella esencias naturales que permitían la conservación del agua. Cuando el sapa inca participaba en alguna ceremonia, los caminos por donde era portado eran adornados con flores de cantuta. También servía para adornar las sienes de los jóvenes participantes en el Warachikuy, ceremonia en la que se convertían en aukak runa (guerreros).

Desde épocas precolombinas hasta el día de hoy, los pobladores andinos han admirado y rendido culto a los apus, o montañas sagradas que protegen sus territorios, y mantenido la costumbre de venerarlos, poniendo flores de cantuta en las laderas para representar su aprecio y devoción.

En el departamento del Cuzco a principios del siglo XX, era muy usada en las ceremonias fúnebres pues se creía que su contenido de agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno. Los pobladores del altiplano andino elaboran collares de cantuta para colgarlos en sus puertas como símbolo de bienvenida y hospitalidad a los visitantes.


Distribución


Crece y se desarrolla de manera silvestre y también es cultivada principalmente en las zonas andinas de Bolivia y Perú entre los 1200 y 3800 msnm. Es propia de climas templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos, y prefiere suelos sueltos de textura franco arcilloso, de pH de 5.6 a 6.8, rico en materia orgánica y bien drenada.

En la actualidad, existen plantaciones en diferentes partes del Perú, como en Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cuzco, Huánuco, Matucana y Puno, entre otros lugares del país como la tierra de Tantacarhua, Distrito de Ocros, y zona de Acas).


Taxonomía


Cantua buxifolia fue descrita por Juss. ex Lam. y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 1: 603 (1785).[7]

Sinonimia
  • Cantua alutacea Infantes
  • Cantua buxifolia var. lanceolata Brand
  • Cantua buxifolia var. ovata Brand
  • Cantua dependens Pers.
  • Cantua lanceolata Peter in Engl. & Prantl
  • Cantua ovata Cav.
  • Cantua theifolia D.Don
  • Cantua tomentosa Cav.
  • Cantua uniflora Pers.
  • Periphragmos dependens Ruiz & Pav.
  • Periphragmos uniflorus Ruiz & Pav.[8]

Descripción botánica


Es un arbusto perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide entre 2 y 3 m de alto. Sus pequeñas hojas son ásperas, alternas y tienen forma lanceolada-elípticas. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz corto y colores muy llamativos, generalmente blanco, amarillo, rosado y rojo intenso.

Florece durante todo el año y, al igual que la mayoría de flores tipo campanilla, y debido a sus vivos colores, atrae a sus polinizadores, como abejas y picaflores. Se reproduce por semillas y por estacas. Por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de colores.


Usos



Honores


Mediante el decreto supremo 22482 del 27 de abril de 1990, fue declarada «flor nacional de Bolivia», donde puede ser vista en los valles altos de Los Yungas y cabeceras del Oriente boliviano.


Véase también



Referencias


  1. «Cantua buxifolia». ars-grin.gov (en inglés). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
  2. «La Kantuta». www.embol.org.mx. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
  3. «Cantuta». www.mazulagia.com. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
  4. «Consulado general de Bolivia en Chile». www.consuladobolivia.cl. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de septiembre de 2015.
  5. «Flora y Fauna». www.amautaspanish.com. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
  6. «Obtención de Colores y Procesode Teñidos Naturales». www.tenidosnaturalesinka.com. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2010. Consultado el 8 de septiembre de 2011.
  7. «Cantua buxifolia». www.tropicos.org Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de mayo de 2013.
  8. «Cantua buxifolia Juss. ex Lam.». www.tropicos.org. Consultado el 8 de septiembre de 2011.

Bibliografía



На других языках


- [es] Cantua buxifolia

[ru] Кантуа буксолистная

Ка́нтуа буксоли́стная[3] (лат. Cantua buxifolia) — цветущее кустарниковое растение. Принадлежит к семейству синюховых (Polemoniaceae)[4], типовой вид рода кантуа (Cantua).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии