La pezuña de vaca (Bauhinia forficata, antes B. candicans) es un árbol de la familia de las fabáceas, se distribuye principalmente por Argentina, (provincia y ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán), Brasil (Paraná, Rio Grande del Sur, Santa Catarina), Paraguay (Alto Paraná, Caaguazú, Cordillera, Itapúa), México (Nuevo León), Uruguay (Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto, Durazno),[1] Perú y Colombia.
![]() | ||
---|---|---|
![]() Bauhinia forficata | ||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Caesalpinioideae | |
Tribu: | Cercideae | |
Subtribu: | Bauhiniinae | |
Género: | Bauhinia | |
Especie: |
Bauhinia forficata Link | |
Subespecies | ||
| ||
Puede alcanzar hasta 7 o más metros de altura. Sus flores son de color blanco y rosáceo, y es semejantes a una orquídea. Las hojas perennes son lobuladas y se asemejan a la huella de una pezuña, de allí el nombre de "pezuña de vaca". Se reproduce por semillas y brotes de las raíces. Florece en primavera luego de dos o tres años aproximadamente luego de su segundo periodo de crecimiento.
De él se aprovecha su madera, conocida como falsa caoba, aunque su uso más difundido es como planta medicinal. En este sentido, han sido bien estudiadas sus propiedades como hipoglucemiante y diurético. También se usa como astringente, cicatrizante y antiséptico.
Bauhinia forficata fue descrito por Johann Heinrich Friedrich Link y publicado en Enumeratio Plantarum Horti Regii Berolinensis Altera 1: 404. 1821.[2][3]
Control de autoridades |
|
---|