Astrocaryum jauari es una especie de planta de la familia de las palmeras (Arecaceae). Su nombre común es corozo (Alto Orinoco), macanilla, albanico, jauary, sanari, sawarí, tucum (Brasil), chambira (Colombia),
![]() | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoseae | |
Subtribu: | Bactridinae | |
Género: | Astrocaryum | |
Especie: |
A. jauari Mart. | |
Originaria de la Cuenca del Amazonas y las Guayanas, crece en forma silvestre a lo largo de los ríos y zonas húmedas e inundables. En Venezuela ha sido reportada en el Alto Orinoco y en la zona de río Negro y en los estados Guárico y Apure, entre 75 y 120 msnm. En Brasil en el Estado de Amazonas formando grandes agrupaciones poblacionales en las márgenes de los grandes ríos, lagunas, igarapés y áreas inundables.[1] Se parece a Astrocaryum gynacanthum por presentar tallos múltiples. Se diferencia, entre otras cosas, porque A. gynacanthum presenta raquillas de tamaño inferior a 12 cm de largo y los frutos están insertos en la parte basal de las mismas. En tanto que A. jauari presenta raquillas mayores y los frutos están a lo largo de las raquillas.
Palma multicaule, rara vez solitaria; tallos de 5 a 13 metro de alto por 9 a 30 cm de diámetro, con espinas de color negro-grisáceo, hasta 10 cm de largo. Hojas pinnadas, de 6 a 15, de 3 a 5 m de largo; peciolo, incluido la vaina, de 1,2 a 1,9 m de largo, lepitodos, de color marrón, con espinas aplanadas de 1 a 6 cm de largo, de color negro; raquis de 1,2 a 2,4 m de largo arqueados; pinnas orientadas en 2 o 3 planos diferentes, de 56 a 150, de 60 a 140 cm de largo por 1,5 a 4,5 cm de ancho, verde-lustrosas por el haz y grisáceas por el envés, irregularmente agrupadas e insertas en diferentes planos. Inflorescencias erectas, interfoliares, con 32 35 raquillas. Flores monóicas, las masculinas de color castaño, con brácteas pequeñas; la parte basal de la inflorescencia con 3 a 8 flores femeninas. Frutos ovoides, anaranjado-verdosos, de 2 a 4 cm de largo por 1,5 a 3 cm de ancho.
En forma silvestre se propaga por semillas; presenta crecimiento lent; requiere de lugares cálidos y húmedos con sombra parcial, pero puede crecer también a pleno sol.
De la mayoría de especies de este género se extraen fibras finas de las hojas de las cuales se utilizan en la fabricación de redes y chinchorros. Localmente, del pericarpio y de las semillas se obtiene un aceite. El mesocarpio carnoso es comestible.
Astrocaryum jauari fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Historia Naturalis Palmarum 2: 76, pl. 52, 65, f. 1. 1823.[2][3]
Astrocaryum: nombre genérico que deriva del griego astron = "estrella", y karion = "nuez", en referencia al patrón en forma de estrella de las fibras alrededor de los poros del endocarpio.[4]
jauari: epíteto que es el nombre vulgar latinizado con el cual es conocido en algunas regiones.
Control de autoridades |
---|