bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Aloysia citrodora, conocida como cedrón, cidrón, hierba luisa o verbena de Indias, es una planta de la familia Verbenaceae originaria de América del Sur. Se cultiva como planta ornamental y por sus propiedades medicinales.

Inflorescencia
Inflorescencia
 
Aloysia citrodora
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Aloysia
Especie: Aloysia citrodora
Paláu, 1806[1]
Sinonimia
  • Aloysia triphylla Britton, 1925[2]
Véase otros en el texto

Descripción


Es un arbusto caducifolio de hasta tres metros de altura. Sus hojas aparecen agrupadas en verticilos trímeros, que tienen hasta 7 cm de longitud, son lanceoladas, apicadas, con el margen liso o muy finamente aserrado y un pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón y algo mentolada.

Florece en verano, las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en panículas terminales laxas, de hasta 10 cm de largo. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados, de color blanco o rosado. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto está formado por dos núculas.


Distribución y hábitat


Detalle flores
Detalle flores

Nativa de América del Sur, comprendiendo países como Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador .[3] En el siglo XVII, tras las expediciones de conquista fue llevada a Europa, donde empezó a cultivarse en las zonas templadas.

Como planta ornamental
Como planta ornamental
Vista de la planta
Vista de la planta

Taxonomía


Aloysia citrodora fue descrita por Antonio Palau y Verdera y publicada en Parte práctica de Botánica, vol. 1, p. 768 en 1784.[4][1]

Etimología
Sinonimia

Importancia económica y cultural



Uso ornamental


Se cultiva en los jardines y huertos como planta aromática.
Prefiere un clima cálido constante, exposición soleada y humedad; resiste bien las heladas, aunque si son continuadas pierde las hojas. Las heladas intensas matan también las ramas más finas, aunque usualmente la madera más vieja soporta hasta -10 °C, y permite a la planta recuperarse en la estación cálida. Necesita buen drenaje, suelo fértil y húmedo en verano.
Se multiplica por semilla con facilidad, y es posible reproducirla mediante esqueje.


Usos medicinales


Las hojas del cedrón son ricas en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.

Los extractos de Aloysia citrodora son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.[8]

Su infusión (realizada con entre 5 y 20 gramos por litro) se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante y relajante muscular. Posee una importante cantidad de melatonina[cita requerida], sustancia que se usa como relajante natural y que favorece notablemente el sueño nocturno.

Detalle de la hoja
Detalle de la hoja

Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a finales de la primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.

En Argentina es una planta medicinal oficial, posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina, VI edición. [9] En Ecuador se encuentra incorporada en la medicina tradicional de la región andina del país, siendo común su consumo en las familias.[10]

Capacidad antioxidante: La suplementación con extracto de Aloysia citrodora protege los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico.[11]

El extracto de esta planta PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden desempeñar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso.[12]


Usos gastronómicos


Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático y una infusión digestiva y refrescante. En Paraguay y en el Noreste de Argentina se utiliza en el tereré y el mate, mientras que en el resto de Argentina y en Uruguay es una de las hierbas con las que se puede saborizar el mate. A su vez, es usada como infusión por sí sola.


Nombres comunes



Referencias


  1. «Aloysia citrodora Paláu». Tropicos.org Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  2. «Aloysia triphylla (L'Hér.) Britton». Tropicos.org Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
  3. https://www.smgrowers.com/products/plants/plantdisplay.asp?plant_id=2044
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
  5. En Nombres Botánicos
  6. En Epítetos Botánicos
  7. Sinónimos en Kew
  8. Funes L; S. Fernández-Arroyo, O. Laporta, A. Pons, E. Roche, A. Segura-Carretero (2009). «Correlation between plasma antioxidant capacity and verbascoside levels». Food Chemistry 117: 589-598.
  9. Cedrón, hoja. Libro Tercero: Farmacopea Argentina 7ma edición. pp. 464-467. Consultado el 13 de julio de 2021.
  10. «En Ambato perdura uso de hierbas, la cura de los ancestros». El Universo. 12 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de octubre de 2021.
  11. Funes L; Carrera-Quintanar L, Cerdán-Calero M, Ferrer MD, Drobnic F, Pons A, Roche E, Micol V (Apr de 2011). «Effect of lemon verbena supplementation on muscular damage markers, proinflammatory cytokines release and neutrophils' oxidative stress in chronic exercise.». Eur J Appl Physiol. 111 (4): 695-705.
  12. Carrera-Quintanar L; Funes L; Viudes E; Tur J; Micol V; Roche E; Pons A. (18 Nov de 2010 .). «Antioxidant effect of lemon verbena extracts in lymphocytes of university students performing aerobic training program.». Scand J Med Sci Sports. doi:10.1111/j.1600-0838.2010.01244.x.
  13. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Enlaces externos



На других языках


[en] Aloysia citrodora

Aloysia citrodora, lemon verbena, is a species of flowering plant in the verbena family Verbenaceae, native to South America. Other common names include lemon beebrush.[2] It was brought to Europe by the Spanish and the Portuguese in the 17th century and cultivated for its oil.[3]
- [es] Aloysia citrodora

[ru] Алоизия трёхлистная

Алои́зия трёхли́стная[источник не указан 643 дня], или Лимо́нная вербе́на (лат. Aloýsia citrodóra) — растение, вид рода Алоизия семейства Вербеновые, произрастающее в Аргентине, Парагвае, Бразилии, Уругвае, Чили и Перу. В Европу оно было ввезено испанцами в XVII веке.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии