bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El ajo de oso (Allium ursinum) es una especie de planta bulbosa y herbácea perteneciente a la familia de las amarilidáceas, y que se considera medicinal y comestible. Su fuerte olor recuerda inevitablemente al de su pariente, el ajo común. El uso culinario se centra en ensaladas de hoja, pestos y majadas, en los que se incluye para aportar un ligero sabor aliáceo. En cuanto a su uso farmacológico, destacan sus efectos depurativos si se consume, o bien para curar forúnculos y abscesos si se aplica sobre la piel.

 
Ajo de oso

plantas jóvenes
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: Allium ursinum
L.
Ajo de oso.
Ajo de oso.
Ilustración
Ilustración
Inflorescencia
Inflorescencia

Descripción


Es una planta perenne que alcanza los 30 cm de altura. Con un pequeño bulbo del que surgen las hojas basales, pecioladas, elípticas y brillantes y el pedúnculo de una densa umbela. Sus largas hojas tienen un gran parecido al de la convalaria. Desprende un notable olor aliáceo. Las flores son de color blanco y se producen en umbelas sostenida por un escapo de sección triangular que alcanza los 30 cm de altura.

Es de las primeras plantas que surgen en el bosque frío al inicio de la primavera, y florece entre abril y junio. Una vez florecido, pierde gran parte de su aroma y efectividad medicinal.[1][2]


Hábitat


El ajo de los osos se extiende por los bosques caducifolios de Eurasia.[1] En la península ibérica, se puede encontrar silvestre en la zona norte (la España verde).

No le gusta el sol directo. Crece abundantemente y de forma espontánea en terrenos húmedos y fríos, como cauces de ríos. No le gusta el clima de montaña, por lo que su hábitat se limita a llanuras y zonas submontañosas (piedemontes).[2] Cuando se dan las condiciones ideales, el ajo de oso se propaga rápidamente invadiendo todo el sotobosque.


Farmacología


Se considera planta medicinal porque tiene diversas propiedades beneficiosas. Por ejemplo, es un potente antihelmíntico (vermífugo), igual que el ajo común. Su cosecha se da durante la primavera, cuando sus hojas están tiernas, hasta inicios del verano. Se aprovechan todas las partes de la planta. Al ser un excelente depurativo natural, es una planta primordial para las curas o depuraciones primaverales.[2][3]

Se recomienda para presión arterial alta puesto que es hipotensor. Asimismo tiene efectos coleréticos, es decir, que favorece la producción de bilis, diuréticos, antisépticos y estimulantes.[2] Estas propiedades las comparte con las especies del género Allium, como el ajo común.

El ajo del oso es efectivo para paliar los síntomas de las enfermedades crónicas de la piel, las diarreas agudas o crónicas, los trastornos cardiacos o el insomnio, causados por el estómago.[3]


Modo de empleo


Las hojas se dejan secar a la sombra, y los bulbos al sol. Luego se conservan fácilmente en bolsas o frascos. El herbólogo italiano Aldo Poletti, en su libro Plantas y flores medicinales (1979),[2] recomienda los siguientes modos de empleo:


Taxonomía


Allium ursinum fue descrita por L.) y publicado en Species Plantarum 1753.[4][5][6]

Etimología

Allium: nombre genérico muy antiguo. Las plantas de este género eran conocidos tanto por los romanos como por los griegos. Sin embargo, parece que el término tiene un origen celta y significa 'quemar', en referencia al fuerte olor acre de la planta.[7] Uno de los primeros en utilizar este nombre para fines botánicos fue el naturalista francés Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708).

ursinum: epíteto latino que significa 'del oso'.[8]

Sinonimia

subsp. ursinum

subsp. ucrainicum Kleopow & Oxner



El nombre común de esta planta es «ajo de oso», «ajo de los osos» o «ajo de osos».[9] Se le ha dado este nombre porque, al ser una de las primeras hojas verdes en crecer tras el invierno, suele ser lo primero que come el oso pardo europeo tras su temporada de hibernación.[1][10]


Referencias


  1. Fuchs, Liliana (18 de mayo de 2020). «Descubriendo el ajo de oso: cómo usar en cocina este primo silvestre del ajo (y dónde encontrarlo)». Directo al Paladar. Consultado el 15 de enero de 2022.
  2. Poletti, Aldo (1980). Plantas y flores medicinales (Marco Baró, L., trad.) (2ª edición). Instituto Parramón. p. 16. ISBN 84-342-0151-8. OCLC 757716637.
  3. Treben, Maria, (aut.). Salud de la Botica del Señor. Ennsthaler. 5ª ed.(1999). 108
  4. «Allium ursinum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de noviembre de 2012.
  5. «Allium ursinum». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 10 de julio de 2013.
  6. Allium ursinum en PlantList
  7. Giacomo Nicolini, Enciclopedia Botanica Motta. Volume primo, Milano, Federico Motta Editore, 1960, pag. 76.
  8. En Epítetos Botánicas
  9. Nombres en Real Jardín Botánico
  10. «Allium ursinum». La Hoja de Albahaca. Consultado el 15 de enero de 2022.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Allium ursinum

[ru] Черемша

Черемша́, Колба́, или Лук медве́жий, Ди́кий чесно́к (лат. Állium ursínum) — многолетнее травянистое растение, вид рода Лук (Allium) подсемейства Луковые (Alliaceae) семейства Амариллисовые (Amaryllidáceae).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии