bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

La marcela (Achyrocline saturejoides) es una especie perteneciente a la familia de las asteráceas utilizada como planta medicinal.

 
Marcela
Achyrocline saturejoides

Achyrocline satureoides
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Gnaphalieae
Género: Achyrocline
Especie: A. saturejoides
(Lam.) DC. 1838
Inflorescencia de la marcela.
Inflorescencia de la marcela.

Descripción


Es un arbusto o sub-arbusto perenne que alcanza alrededor de un metro de altura. Tallos ascendentes o decumbentes con indumento lanoso denso. Hojas lineares, linear-lanceoladas, estrechamente lanceoladas o estrechamente oblanceoladas, concoloras, con pubescencia lanosa densa. Capítulos con 4-8 flores, 1-3 hermafroditas y 3-6 femeninas. Involucro de 9-14 filarias amarillas o amarillo-rojizas, con pubescencia lanosa. Aquenios anchamente elipsoidales, con papilas pequeñas. Pappus más largo que la corola. [1]


Distribución


Se distribuye en Suramérica en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.[2]


Propiedades


En el sur de Brasil y en Uruguay, las flores de marcela son utilizadas como relleno de almohadas para los bebés, porque creen que tiene efectos calmantes y también es usado para calmar la tos.

Las flores tienen un agradable aroma y la infusión de sus hojas es usada también en la región para aliviar los dolores de cabeza, calambres y problemas de estómago.

En Rio Grande do Sul es la tradición que la cosecha de marcela se efectúe en Viernes Santo, antes del amanecer, porque se cree que este día "trae la eficiencia" de la recogida de té de flores.

Por su sabor amargo, forma parte de bebidas tónicas. Se propaga por semillas y esquejes.


Taxonomía


Achyrocline saturejoides fue descrita por (Lam.) DC. y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 6: 220. 1837[1838].[3]

Sinonimia

Ortografía


Originalmente publicada como satureioides. Se corrigió a saturejoides de acuerdo al artículo 60.6 ex. 15 del ICN que estipula que un epíteto de origen del latín (no griego) una "i" entre dos vocales se debe tratar como una semivocal y debe ser correjida a una "j".[3]


Nombre común



Véase también



Referencias


  1. Giangualini, R.N. (1976). «Las especies argentinas del género Achyrocline (Compositae)». Darwiniana 20 (3): 549-576.
  2. «Achyrocline saturejoides (Lam.) DC.». Plants of the World Online, Kew Science (en inglés). 2022. Consultado el 3 de septiembre de 2022.
  3. «Achyrocline saturejoides (Lam.) DC.». Tropicos Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2022.
  4. en eFlora (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Achyrocline satureioides en PlantList

Bibliografía


Germplasm Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?429392 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (11 dic 2007)


Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии