bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El zorzal robín[2] (Turdus migratorius), también conocido como mirlo americano, mirlo primavera,[3] robín, robín americano, zorzal migratorio, zorzal pechirrojo, zorzal petirrojo o zorzal real,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia de los túrdidos (grupo que alberga a los zorzales, azulejos, mirlos y primaveras, [5]). Se distribuye ampliamente en América del Norte desde el norte de Canadá y Alaska. Inverna en los estados de Florida y California; y en México, Guatemala y Belice. Es el ave oficial de los estados de Connecticut, Míchigan y Wisconsin. En México habita en 29 de sus 32 entidades; los estados donde no ha sido observado son Tabasco, Chiapas y Campeche, [5].

 
Turdus migratorius
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Turdus
Especie: T. migratorius
(Linnaeus, 1766)
Distribución

Amarillo nidificación, verde todo el año y azul áreas de invernada.
Sinonimia

Merula migratoria

En México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no considera a esta ave en su lista de especies en riesgo; la UICN 2019-1 como de Preocupación menor,[5].

En Europa es un divagante raro, observándose la mayoría de las citas en el Reino Unido e Irlanda. En España existe una cita homologada en Vizcaya, en 1999.

Está principalmente activo durante el día y se reúne en grandes bandadas durante la noche. Su dieta consiste en invertebrados —como larvas de escarabajos y orugas— al igual que frutas y bayas. Es una de las primeras aves en reproducirse al regresar de la migración invernal. Construye su nido de hierba gruesa, ramitas, papel y plumas que unta con barro y amortigua con hierba u otro material blando.


Taxonomía


Esta especie fue descrita por primera vez en 1766 por Carlos Linneo, en la duodécima edición de su Systema naturæ como Turdus migratorius.[6] El nombre binomial se deriva de las palabras latínas: Turdus, "tordo" y migratorius de migrare 'migración'. El término robín se ha registrado por lo menos desde 1703.[cita requerida]. Hay alrededor de 65 especies de zorzales de tamaño medio y grande en el género Turdus, caracterizados por sus cabezas redondeadas, alas alargadas y puntiagudas y cantos normalmente melodiosos.[7]

Un estudio del gen mitocondrial citocromo b indica que el zorzal robín no es parte del clado de los tordos de América Central y del Sur, sino que muestra similitudes genéticas con el zorzal de Kurrichane (Turdus libonyanus) y el zorzal oliváceo (Turdus olivaceus), ambas especies africanas.[8][9] Esto entra en conflicto con un estudio de ADN de 2007, de 65 especies del género Turdus, que sitúa al zorzal cuellirrufo (Turdus rufitorques) centroamericano como el pariente más cercano de zorzal robín. A pesar de tener distinto plumaje, las dos especies son similares en la vocalización y comportamiento. Más allá de esto, se encuentra en un pequeño grupo de cuatro especies de distribución para Centroamérica, lo que sugiere que recientemente se extendió hacia América del Norte.[10]

Se reconocen siete subespecies del zorzal robín.[7]

Huevos de petirrojo en su nido habitual de jardín.
Huevos de petirrojo en su nido habitual de jardín.


Existe una superstición en Quebec, Canadá, según la cual todo aquel que vea el primer zorzal robín de la primavera tendrá buena suerte. [¿dónde?] y por ello ha sido [aclaración requerida] con poemas, entre los que se encuentran I dreaded that first robin so de Emily Dickinson y The first robin del Dr. William H. Drummond; y canciones como When the red, red robin escrita por Harry M. Woods y Rocking Robin escrita por Roger Thomas.

Aunque el superhéroe de cómics Robin fue inspirado por una ilustración de Newell Convers Wyeth sobre Robin Hood, una versión posterior sugiere que[cita requerida] su madre lo nombró así porque nació el primer día de la primavera y la camisa roja de su traje sugiere el pecho rojo del pájaro.


Véase también



Referencias


  1. BirdLife International (2013). «Turdus migratorius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de enero de 2013.
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de enero de 2012.
  3. «Mirlo Primavera». avesmx.net. Consultado el 3 de enero de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. «Robín Americano (Turdus migratorius) Linnaeus, 1766». avibase. Consultado el 3 de enero de 2013.
  5. «Enciclovida (consultado el 31 de diciembre de 2019).».
  6. (en latín) Linnaeus, C (1766). Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio duodecima, reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii). p. 292.
  7. Clement, Peter; Hathway, Ren; Wilczur, Jan (2000). Thrushes (Helm Identification Guides). Christopher Helm Publishers Ltd. ISBN 0-7136-3940-7.
  8. Qiao-Wa Pan; Fu-Min Lei; Zuo-Hua Yin; Anton Kristin & Peter Kaņuch (2007). «Phylogenetic relationships between Turdus species: Mitochondrial cytochrome b gene analysis». Ornis Fennica 84: 1-11. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. Klicka, John; Voelker, Gary; Spellman, Garth M. (2005). «A molecular phylogenetic analysis of the "true thrushes" (Aves: Turdinae)». Molecular Phylogenetics and Evolution 34 (3): 486-500. PMID 15683924. doi:10.1016/j.ympev.2004.10.001. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008.
  10. Voelker G, Rohwer S, Bowie RCK, Outlaw DC (2007). «Molecular systematics of a speciose,cosmopolitan songbird genus: Defining the limits of, and relationships among, the Turdus thrushes». Molecular Phylogenetics and Evolution 42 (2): 422-434. PMID 16971142. doi:10.1016/j.ympev.2006.07.016.
  11. «The A.O.U. Check-list of North American Birds, Seventh Edition» (PDF). AOU. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2008. Consultado el 20 de enero de 2008.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Turdus migratorius

[ru] Странствующий дрозд

Странствующий дрозд[1] (лат. Turdus migratorius) — вид птиц семейства дроздовых, широко распространённый на территории Северной Америки. Часто встречается в садах и парках населённых пунктов, в том числе и крупных городов.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии