El picoplano pechiamarillo[3] (en Colombia) (Tolmomyias flaviventris), también denominado picoancho pechiamarillo (en Ecuador y Panamá), pico-ancho de pecho amarillo (en Perú) o pico chato amarillento (en Venezuela),[4] es una especie de avepaseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tolmomyias. Es nativo de la mitad norte de América del Sur, del extremo oriental de América Central y de Trinidad y Tobago.
Picoplano pechiamarillo
Picoplano pechiamarillo (Tolmomyias flaviventris) en Riachuelo, Río Grande del Norte, Brasil.
Se distribuye ampliamente desde el extremo este de Panamá, a través del norte y este de Colombia, hacia el este por la mayor parte de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, y también en Trinidad y Tobago; hacia el sur por el este de Ecuador, la mayor parte de la Amazonia brasileña, centro y noreste de Brasil, este de Perú, hasta el norte de Bolivia.[5]
Esta especie es considerada común en una variedad de hábitats naturales, que incluyen bosques ligeros y en galería y bordes de bosques de várzea, árboles de las sabanas, cerrados, caatingas, manglares y jardines, desde el nivel del mar hasta los 1100m de altitud;[6][7] pudiendo llegar hasta los 1500m en el este de Perú.[5]
Descripción
Mide 12,7cm de longitud y pesa 11,3g. La cabeza y partes superiores son de color verde oliva con las alas y la cola más oscuras y con los bordes de las plumas de color amarillo y dos barras amarillas en cada ala. La garganta, el pecho y anillo ocular son dorados, los lores son de color ocre, y el abdomen es amarillo opaco. El pico es aplanado lateralmente, y es de color negro arriba y blanco abajo.[8] Hay diferencias de coloración entre subespecies, así, las del occidente presentan plumaje más oliva opaco oscuro y las oriente y el norte más amarillo y brillante.[5]
Comportamiento
Tiene hábitos semejantes a Tolmomyias sulphurescens, posa erecto, no levanta la cola; da vuelos cortos para capturar insectos en las hojas y vuelve a su percha. Solo o en pareja. Es más arborícola y no se junta a bandadas mixtas.[9] Puede ser sintópica con otros congéneres en su vasta zona de distribución.[10]
Construye un nido con forma de botella, hecho de fibras vegetales y suspendido de una rama, por lo general cerca de un nido de avispas, que supuestamente le proporcionan cierta protección contra los depredadores. La hembra pone dos o tres huevos de color blanco cremoso o rosáceo, con manchas color púrpura, sobre todo en el extremo más grande; la hembra los incuba durante 17 días.[8]
Vocalización
El canto es un «chii-ip!» sonoro y bien agudo, repetido a intervalos de algunos segundos, a veces en una serie ascendiente.[9]
Sistemática
Descripción original
La especie T. flaviventris fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Muscipeta flaviventris; la localidad tipo es «sur de Bahia, Brasil».[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Tolmomyias» se compone de las palabras del griego «tolma, tolmēs» que significa ‘coraje’, ‘audacia’, y «muia, muias» que significa ‘mosca’; y el nombre de la especie «flaviventris» se compone de las palabras del latín «flavus» que significa ‘amarillo’, y «venter, ventris» que significa ‘vientre’.[11]
Taxonomía
Las relaciones dentro del género son inciertas, pendientes de completarse estudios genéticos más amplios. El grupo de subespecies del oeste de la Amazonia (viridiceps, zimmeri, subsimilis) algunas veces son tratadas como especie separada con base en diferencias de plumaje y vocalización. Sin embargo, los límites taxonómicos de todas las subespecies están pobremente delineados. Los taxones denominados borbae, de Borba (Río Madeira, en Brasil), considerado como un cruzamiento entre viridiceps y la nominal; collingwoodi, descrita desde Trinidad, está incluida dentro de aurulentus.[5]
Diversos autores, como Bates et al (1992),[12] Hilty (2003)[13] y Ridgely & Tudor (2009)[7] y clasificaciones consideran los dos grupos politípicos descritos más abajo, flaviventris y viridiceps, como especies separadas: la presente y el picoplano cabeciverdeTolmomyias viridiceps, entre ellos el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14] y Zoonomen,[15] mientras el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda una propuesta para analizar el reconocimiento.[16]
Subespecies
Distribución geográfica del grupo flaviventris.Distribución geográfica del grupo viridiceps.
De acuerdo a la clasificación Clements Checklist/eBird[17] se reconocen seis subespecies, divididas en dos grupos politípicos, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
Grupo flaviventris (de lórum ocre):
Tolmomyias flaviventris aurulentus (Todd, 1913) - este de Panamá, norte y este de Colombia, norte y centro de Venezuela, Trinidad y Tobago, las Guayanas y norte de Brasil (Río Branco hacia el este hasta el norte de Pará y Amapá).
Tolmomyias flaviventris dissorsJ.T. Zimmer, 1939 - suroeste de Venezuela y noreste de Brasil (norte de Pará cerca del río Jamundá, y desde el oeste del río Tapajós hacia el este hasta el río Tocantins e isla de Marajó).
Tolmomyias flaviventris flaviventris (Wied-Neuwied, 1831) - este de Brasil al sur del río Amazonas (Maranhão al sur hasta Mato Grosso y Espírito Santo) y este de Bolivia (noreste de Santa Cruz).
Grupo viridiceps (de face olivácea):
Tolmomyias flaviventris viridiceps (P.L. Sclater & Salvin, 1873) - sureste de Colombia, este de Ecuador, este de Perú y oeste de la Amazonia brasileña.
Tolmomyias flaviventris zimmeriBond, 1947 - norte y centro de Perú (San Martín hacia el sur hasta Junín).
Tolmomyias flaviventris subsimilisCarriker, 1935 - sureste del Perú, suroeste de Brasil y noroeste de Bolivia.
Referencias
BirdLife International (2012). «Tolmomyias flaviventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 11 de junio de 2014.
del Hoyo, J.; Caballero, I; Kirwan, G.M.; Collar, N.; Boesman, P.D.F. (2022). «Yellow-breasted Flycatcher (Tolmomyias flaviventris), version 1.0.». En Keeney, B.K., ed. Birds of the World(en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Tolmomyias viridiceps y Tolmomyias flaviventris, p. 442, láminas 50(4 y 5)».
Ridgely, R., Gwyne, J., Tudor, G. & Argel, M. (2010). Tolmomyias flaviventris, p. 222, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
Sigrist, Tomas. (2013) Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Tolmomyias flaviventris, p.398. ISBN 978-85-60120-25-3
Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp.1-432. ISBN9781408133262. « Tomomyias p. 387; flaviventris p. 161».
Bates, J.M.; Parker III, T.A.; Capparella, A.P. & Davis, T.J. (1992). «Observations of the campo, cerrado, and forest avifaunas of eastern Dpto. Santa Cruz, Bolivia, including 21 species new to the country». Bulletin British Ornithologists' Club 112: 86–98.
Hilty, S.L. (2003). Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2022. Versión/Año: 12.2./2022.
Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Tolmomyias en Tyrannidae. Acceso: 24 de agosto de 2015.
Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Bibliografía
ffrench, Richard (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2nd edition ed.). Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии