bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

Los teratornítidos (Teratornithidae) son una familia extinta de aves del orden Cathartiformes. Fueron grandes aves rapaces que vivieron en Norte y Sudamérica del Mioceno al Pleistoceno. Estaban emparentados con los modernos cóndores y, por ello, se incluye en el orden Cathartiformes, sin relación con otras aves rapaces diurnas (Accipitriformes, Falconiformes), ni con los buitres del Viejo Mundo. Entre ellos figuran algunas de las más grandes aves voladoras.[1]

 
Teratornithidae
Rango temporal: Mioceno-Pleistoceno
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N

Teratornis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cathartiformes
Familia: Teratornithidae
L. H. Miller, 1909
Géneros

Véase el texto.


Descripción y ecología


A pesar de su tamaño, no cabe duda de que incluso el más grande teratornítido era capaz de volar. Marcas visibles de las plumas se pueden visualizar en Argentavis. Esto desafía las teorías de que las grandes aves modernas como cóndores, cisnes y avutardas se encuentran en el límite de tamaño de las aves para volar.[cita requerida] La carga alar de Argentavis fue relativamente bajo para su tamaño, un poco más de un pavo,[2] y si existe viento significativo el ave, probablemente, podría llegar en suspensión en el aire solo por la difusión de sus alas, al igual que los albatros modernos. Cabe señalar que América del Sur durante el Mioceno probablemente ofreció fuertes y constantes vientos del oeste, como los Andes siguen formando todavía.

T. merriami era lo suficientemente pequeña como para despegar con un simple salto y unos cuantos aleteos. El huesos de los dedos se encuentran en su mayoría fundidos como en todas las aves, pero el dedo índice ha evolucionado en parte hasta convertirse en una amplia plataforma, al menos en T. merriami y, dado que los cóndores tienen una adaptación similar, probablemente otras especies de teratornítido también. Las estimaciones de la longitud de sus alas varían considerablemente, pero es probable que no se encontraran en el extremo superior de la gama, ya que esta estructura ósea sirve para soportar la carga masiva primaria.

Tradicionalmente, los teratornítidos han sido descritos como grandes carroñeros, muy parecido a grandes cóndores, debido a la considerable similitud con ellos. Sin embargo, la forma de sus picos tiene más similitud con los picos de águilas y otras aves predadoras activas. Lo más probable es que los teratornítidos tragaran a sus presas enteras; Argentavis técnicamente podría tragar presas grandes de un solo bocado. A pesar de que sin duda consumían carroña, parecen haber sido depredadores activos la mayor parte del tiempo.[2] Es de notar que los teratornítidos tenía las patas notablemente más largas que las de los buitres del Viejo Mundo, por lo tanto, parece posible que acecharan a sus presas en el suelo, y volaran sólo para desplazarse a otros sitios de alimentación, o a sus nidos, especialmente Cathartornis, que parece haber estado bien adaptado a ese estilo de vida. Argentavis puede haber sido una excepción, se ha considerado que no era un cazador muy eficaz, pero estaba bien adaptado para robar las presas de otros animales. Como los teratornítidos no estaban adaptados a comer carroña únicamente, es posible que tuvieran la cabeza cubierta de plumas, a diferencia de los buitres.

Al igual que con otras grandes aves, la puesta habría sido probablemente de sólo uno o dos huevos, los polluelos estarían bajo cuidado durante más de medio año, y tardarían varios años en alcanzar la madurez, probablemente, hasta 12 en el Argentavis.[3]


Especies


Reconstrucción de Argentavis magnificens.
Reconstrucción de Argentavis magnificens.

Hasta el momento, se conocen seis especies:


Referencias


  1. Rhys, David (1980). Argentavis magnificens: World's Largest Flying Bird. Origins 7(2): 87-88. HTML abstract
  2. Campbell, Kenneth E. Jr. & Tonni, E. P. 1983. Tamaño y locomoción en teratorns. Auk 100(2): 390-403 PDF fulltext Archivado el 4 de julio de 2012 en Wayback Machine.
  3. Palmqvist, Paul & Vizcaíno, Sergio F. 2003. Ecological and reproductive constraints of body size in the gigantic Argentavis magnificens (Aves, Theratornithidae) from the Miocene of Argentina. Ameginiana 40(3): 379-385. PDF fulltext
  4. Miller, Love H. 1909. Teratornis, a new avian genus from Rancho La Brea. University of California Publications, Bulletin of the Department of Geology 5: 305-317.
  5. Campbell, Kenneth E. Jr. & Stenger, Allison T. (2002): A New Teratorn (Aves: Teratornithidae) from the Upper Pleistocene of Oregon, USA. pp. 1–11. in Zhou, Z. and F. Zhang. Proceedings of the 5th Symposium of the Society of Avian Paleontology and Evolution Beijing, 1–4 June 2000. China Science Press, Beijing.
  6. S. L. Olson and H. M. F. Alvarenga. 2002. A new genus of small teratorn from the Middle Tertiary of the Taubaté Basin, Brazil (Aves: Teratornithidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 115(4):701-705

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии