bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El picaflor copete púrpura o colibrí copete púrpura (Stephanoxis loddigesii) es una de las dos especies de picaflores que integran el género Stephanoxis. Esta ave se distribuye en las selvas del este de América del Sur.

 
Stephanoxis loddigesii

Un ejemplar macho de picaflor copete púrpura (Stephanoxis loddigesii) en Río Grande del Sur, Brasil.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Stephanoxis
Especie: Stephanoxis loddigesii
(Gould, 1831)
Distribución
Sinonimia
  • Trochilus loddigesii Gould, 1831
  • Stephanoxis lalandi loddigesii (Gould, 1831)

Hábitat y distribución


Se distribuye en las selvas paranaenses del sur del Brasil, en el sur del estado de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, hasta Río Grande del Sur;[1] el este del Paraguay, hasta el noreste de la Argentina en donde habita en las provincias de Misiones y el extremo noreste de la de Corrientes.[2]

Su hábitat natural es la selva húmeda semitropical y tropical. También habita en selvas secundarias o degradadas.


Características


Es una pequeña ave de unos 8 cm de largo. En la corona, la cabeza del macho exhibe un notable, fino y largo copete azul-violáceo purpúreo, aunque en ocasiones es más corto por causa de roturas o desgaste. Muestra una mancha postocular blanca, color que también se presenta en el borde apical de la cola. Todo el dorso es de color verdoso. El vientre es blanquecino, con una gran franja longitudinal azul, sólo presente en el macho. El pico es delgado, recto, negro, adaptado para la absorción de néctar y a la captura de insectos. Su largo es de 17 mm.[3]


Historia taxonómica


Esta especie fue descrita originalmente por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould, basándose en dos ejemplares con localidad típica: «Río Grande» (Río Grande del Sur), si bien no fue publicado en ese momento. El nombre específico refiere al apellido del especialista en colibríes inglés George Loddiges, a quien le fue dedicada la especie.[4] En el año 1831 N. A. Vigors reconoció la descripción primera de Gould y publicó por primera vez a la especie bajo el nombre de: Trochilus loddigesii Gould, sobre la base de un macho (actualmente está catalogado como BMNH 193.11.14.26).[5]

En el año 1945, Peters reclasificó a S. loddigesii como una simple subespecie de Stephanoxis lalandi,[6] es decir: Stephanoxis lalandi loddigesii.[7] Esto fue hecho sin proporcionar ninguna evidencia taxonómica para justificar tal decisión.[8] En el año 2014, un equipo de especialistas publicó un trabajo de revaluación de los límites taxonómicos de ambas formas integrantes del género. Emplearon como base un lote de 173 ejemplares de 9 colecciones de todo el mundo, en los que incluso se encontraban los holotipos y paratipos de ambos taxones. Además, se analizaron 518 fotografías de ambos taxa, las que contaban con su localidad precisa. El resultado demostró que deben ser tratadas como dos especies plenas, bajo los conceptos biológico y filogenético de especie, debido a patrones bien definidos en el plumaje y la distribución geográfica, así como por presentar una clara reciprocidad monofilética. Sus geonemias están distanciadas entre sí por unos 160 km de un hiato sin representantes del género, el que se encuentra dentro del estado de São Paulo, delimitado por la sierra do Mar por el este y la sierra de Paranapiacaba por el oeste. La distribución de ambas especies es congruente con las de otras especies de aves montanas, lo que sugiere que han compartido eventos vicariantes pretéritos durante los períodos interglaciares.[8]


Referencias


  1. Grantsau, Rolf (1989). Die Kolibris Brasiliensis (2ª edición). Río de Janeiro, Brasil: Expressão e Cultura. p. 234. ISBN 85-208-0101-3.
  2. Heredia, Javier (2011). Picaflores de Argentina (1ª edición). Buenos Aires, Argentina: Librería L.o.l.a. p. 104. ISBN 978-987-26635-0-6.
  3. Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.
  4. Gould, J. (1854). A monograph of the Trochilidæ, or family of humming birds. London, Taylor and Francis. v. 8. 127p.
  5. Vigors, N. A. (1831). Characters of a new species of humming-bird. Proceedings of the Committee of Science and Correspondence of the Zoological Society of London, 1: 12.
  6. Peters, J. L. (1945). Check-list of the birds of the world. Harvard University Press, Cambridge. v. 5, 306p.
  7. Stephanoxis lalandi en The Internet Bird Collection.
  8. Cavarzere, Vagner; Silveira, Luís Fábio; Vasconcelos, Marcelo Ferreira de; Grantsau, Rolf; Straube, Fernando Costa (2014). Taxonomy and biogeography of Stephanoxis Simon, 1897 (Aves: Trochilidae). Papéis Avulsos de Zoologia, (São Paulo) vol.54, n.7, pp. 69-79. ISSN 0031-1049.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии