Scaphognatus (gr. "mandíbula redonda") es un género de pterosaurios ranforrincoideos de la familia Rhamphorhynchidae que vivió en la actual Alemania en el Jurásico Superior.
Espécimen holotipoReconstrucción del esqueleto de Scaphognathus crassirostris.
Scaphognathus tenía una envergadura de 0,9 m (3 pies). Es conocido a partir de tres especímenes, los cuales datan del Kimmeridgiense[1] de la Caliza de Solnhofen.[2] Físicamente era muy similar a Rhamphorhynchus, aunque con notables diferencias en el cráneo.[2]
Por ejemplo, Scaphognathus tenía un cráneo proporcionalemnte más corto (cerca de 11 centímetros) con una punta roma y una fenestra anteorbital mayor.[2] Sus dientes se orientaban más verticalmente que en sentido horizontal. El número de dientes tradicional de estos es de dieciocho en la mandíbula superior y diez en la inferior.[2]S. Christopher Bennett, estudiando un nuevo tercer espécimen en 2004 determinó que solo había dieciséis dientes en la mandíbula superior, siendo mayor el número anterior debido a la adición errónea de dientes de reemplazo.[3]
Las comparaciones entre los anillos escleróticos de Scaphognathus, las aves y reptiles modernos sugieren que pudo haber sido diurno. Esto también puede indicar una división en el nicho ecológico con pterosaurios contemporáneos que se cree eran nocturnos, como Ctenochasma y Rhamphorhynchus.[4]
Denominación
Ilustración de A. Goldfuss del espécimen tipo.
El primer espécimen conocido de Scaphognathus fue descrito en 1831 por August Goldfuss[5] que confundió el espécimen sin cola con una nueva especie de Pterodactylus: P. crassirostris.[2] El nombre de la especie significa "hocico grueso" en latín. Este espécimen era un adulto incompleto con una envergadura de cerca de un metro recuperado de los estratos de Solnhofen cerca de Eichstätt. En 1858 Johann Wagner reconoció la naturaleza "ranforrincoide" de "P." crassirostris tras el descubrimiento de un segundo espécimen en Mühlheim, cuya cola estaba preservada. El segundo espécimen de Scaphognathus estaba más completo que su predecesor, pero con sólo la mitad del tamaño (una envergadura de 50 centímetros) y con huesos parcialmente osificados.[2] Estas características indican que el segundo espécimen era un juvenil.[2] Wagner, tras los intentos fallidos de Leopold Fitzinger y Christoph Gottfried Andreas Giebel, quienes usaron nombres pre-ocupados, nombró en 1861 un género distinto: Scaphognathus, derivado del griego skaphe, "bote" o "tubo", y gnathos, "mandíbula", en referencia a la forma roma de la mandíbula inferior.[6]
El cladograma de los ranforrincoideos mostrado a continuación es el resultado de un extenso análisis filogenético publicado por Andrés & Myers en 2013.[7]
Scaphognathus (arriba) y Pterodactylus (abajo), publicados en 1834 en la edición checa de George Cuvier de "Discours sur les Révolutions de la superficie du globe et sur les changements qu'elles ont produits dans le animales règne".
Restauración de Charles Whymper de un Scaphognathus (derecha, en el suelo) y otros pterosaurios.
Véase también
Portal:Saurópsidos. Contenido relacionado con Saurópsidos.
Rhamphorhynchidae
Anexo:Géneros de pterosaurios
Caliza de Solnhofen
Referencias
Weishampel, David B; et al. (2004). "Dinosaur distribution (Late Jurassic, Europe)." In: Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.): The Dinosauria, 2nd, Berkeley: University of California Press. Pp. 545–549. ISBN 0-520-24209-2.
"Scaphognathus." In: Cranfield, Ingrid (ed.). The Illustrated Directory of Dinosaurs and Other Prehistoric Creatures. London: Salamander Books, Ltd. Pp. 308-309.
Bennett, S. C. (2004). "New information on the pterosaur Scaphognathus crassirostris and the pterosaurian cervical series", Journal of Vertebrate Paleontology, 24(Supplement to #3):38A
Schmitz, L.; Motani, R. (2011). «Nocturnality in Dinosaurs Inferred from Scleral Ring and Orbit Morphology». Science332. PMID21493820. doi:10.1126/science.1200043.
Goldfuss G. A. (1830). "Pterodactylus crassirostris". Isis von Oken, Jena pp. 552–553
Wagner, J.A., 1861, "Uebersicht über die fossilen Reptilien des lithographischen Schiefers in Bayern nach ihren Gattungen und Arten", Sitzungsberichte der königlich bayerischen Akademie der Wissenschaften zu München, 1861 Theil 1: 497-535
Andres, B.; Myers, T. S. (2013). «Lone Star Pterosaurs». Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh103 (3–4): 383-398. doi:10.1017/S1755691013000303.
Literatura
Datos fantástica sobre dinosaurios (ISBN 0-7525-3166-2)
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии