Es nativo del nordeste y centro del Brasil, donde se encuentra al occidente y norte del río São Francisco y al oriente del río Araguaia; habiéndose registrado en los estados de Maranhão, Piauí, este y centro de Rio Grande do Norte y oeste de Pernambuco y Alagoas, así como en Minas Gerais.[1][6] Su hábitat son las formaciones xeromorfas, como la Caatinga y el Cerrado, así como en el bosque de galería, por debajo de los 600 msnm y en los llamados breyos de altitud.[6]
Descripción
Mide entre 34 y 44 cm de longitud, con la cola de 38 a 49 cm; pesa entre 1,3 y4,8 kg.[6]S. libidinosus presenta poco dimorfismo sexual. El pelo es de color amarillo a beige, con copete espeso negruzco y extremidades de color oscuro tendiendo a negro.[6]
Alimentación
Macho adulto.
Se alimentan principalmente de insectos y frutos, principalmente de palmeras. Utilizan piedras como herramientas para quebrar los
cocos,[7] y en la caatinga utilizan frecuentemente otras herramientas para obtener alimentos y agua.[8] De hecho, son los únicos monos del Nuevo Mundo que utilizan herramientas espontáneamente en ambiente natural.[7] Son animales diurnos y pasan la mayor parte del tiempo buscando alimento por su territorio, que tiene cerca de 300 hectáreas.[6]
Sociabilidad
Los grupos están conformados en promedio por nueve individuos, pero se han registrado manadas de hasta 53 en Rio Grande do Norte. Los grupos son muy cohesionados y las hembras establecen un estricto sistema jerárquico y tienen un comportamiento sexual proceptivo, manteniendo la iniciativa, mientras los machos no practican métodos coercitivos para copular.[6] Son arborícolas, pero en áreas abierta adoptan hábitos terrestres.[6]
Referencias
Rylands, A.B. & M.C.M Kierulff (2008) Cebus libidinosus; The IUCN Red List of Threatened Species, versión 2014.3. Consultada el 17 de diciembre de 2014.
Torres de Asunção (1988) "Resultados preliminares de reavaliação das raças do macaco-prego Cebus apella (Primates: Cebidae)"; Revista Nordestina de Biologia6: 15–28.
Rylands, Anthony B.; M.Cecilia M. Kierulff & Russell A. Mittermeier (2005) "Notes on the taxonomy and distribution of the tufted capuchin monkeys (Cebus, Cebidae) of South America"; Lundiana6: 97-110.
Lynch Alfaro, J.W.; Silva, J.S. & Rylands, A.B. (2012). «How Different Are Robust and Gracile Capuchin Monkeys? An Argument for the Use of Sapajus and Cebus». American Journal of Primatology: pp. 1–14.
Ruiz-García, Manuel; Maria Ignacia Castillo; Nicolás Lichilín-Ortiz; Myreya Pinedo-Castro (2012) "Molecular Relationships and Classification of Several Tufted Capuchin Lineages (Cebus apella , Cebus xanthosternos and Cebus nigritus , Cebidae), by Means of Mitochondrial Cytochrome Oxidase II Gene Sequence"; Folia Primatologica83 (2): 100-125.
Rylands, Anthony B.; Russell A. Mittermeier; Bruna M. Bezerra; Fernanda P. Paim & Helder L. Queiroz (2013) "Family Cebidae (Squirrel Monkeys and Capuchins)"; Mittermeier, R.; Rylands, A.B.; Wilson, D. E. eds. Handbook of the Mammals of the World - Volume 3. [S.l.]: Lynx, 2013.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии