El picoplano oliváceo[3] (en Panamá, Colombia y Ecuador) (Rhynchocyclus olivaceus), también denominado pico-plano oliváceo (en Perú), pico chato aceitunado (en Venezuela) o pico chato olivo,[4] es una especie de avepaseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Rhynchocyclus. Es nativa del extremo oriental de América Central y de América del Sur.
Picoplano oliváceo
Picoplano oliváceo (Rhynchocyclus olivaceus olivaceus) en Linhares, Espírito Santo, Brasil.
Se distribuye desde el este de Panamá hacia el este por Colombia, Venezuela, Guyana, Guyana francesa, Surinam y norte de Brasil, hacia el sur por Ecuador, Perú, hasta el centro norte de Bolivia y sur de la Amazonia brasileña, con una población separada en el este de Brasil, desde el este de Pará hasta Río de Janeiro.[5]
Esta especie es considerada poco común a localmente común en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas y bosques hasta los 1100m de altitud.[6]
Sistemática
Rhynchocyclus olivaceus, ilustración de Huet le Jeune y Prêtre, en Temminck Nouveau recueil de planches coloriées d'oiseaux, 1838.
Descripción original
La especie R. olivaceus fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1820 bajo el nombre científico Platyrhynchos olivaceus; su localidad tipo es: «Rio de Janeiro, Brasil».[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Rhynchocyclus» es un anagrama del género sinónimo «Cyclorhynchus» que se compone de las palabras del griego «kuklos» que significa ‘círculo’, ‘escudo’, y «rhunkhos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «olivaceus» en latín significa ‘verde oliva’.[7]
Taxonomía
El grupo de subespecies R. olivaceus aequinoctialis, distribuidas ampliamente desde el este de Panamá hasta el oeste de Brasil y norte de Bolivia, es considerado como especie separada de la presente: el picoplano equinoccial (Rhynchocyclus aequinoctialis) por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias de vocalización y de plumaje.[8]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist,[10] se reconocen nueve subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
Grupo politípico aequinoctialis:
Rhynchocyclus olivaceus (grupo aequinoctialis) en Doradal, Antioquia, Colombia.
Rhynchocyclus olivaceus bardus (Bangs & Barbour, 1922) – este de Panamá y noroeste de Colombia (norte de Chocó al este hasta el sur de Bolívar).
Rhynchocyclus olivaceus mirusMeyer de Schauensee, 1950 – noroeste de Colombia (bajo valle del Atrato-San Juan y hacia el interior desde la costa).
Rhynchocyclus olivaceus flavus (Chapman, 1914) – norte y centro de Colombia (Santa Marta y Magdalena hasta el oeste de Meta) y norte de Venezuela (al este hasta Aragua y oeste de Apure).
Rhynchocyclus olivaceus jelambianusAveledo & Pérez, 1994 – noreste de Venezuela (Sucre, norte de Monagas).
Rhynchocyclus olivaceus tamborensisTodd, 1952 – río Lebrija (Santander), en el centro de Colombia.
Rhynchocyclus olivaceus aequinoctialis (P.L. Sclater, 1858) – centro sur y sureste de Colombia (Meta al sur hasta Putumayo y Amazonas), este de Ecuador, este de Perú, oeste de Brasil al sur del río Amazonas (al este hasta el río Madeira) y centro norte de Bolivia (al sur hasta Cochabamba).
Grupo politípico olivaceus:
Rhynchocyclus olivaceus guianensisMcConnell, 1911 – sur de Venezuela (este de Amazonas, Bolívar), las Guayanas y norte de Brasil al norte del río Amazonas (hacia el este desde el río Negro).
Rhynchocyclus olivaceus sordidusTodd, 1952 – Brasil al sur del Amazonas (río Tapajós hacia el este hasta el río Tocantins y norte de Maranhão).
Rhynchocyclus olivaceus olivaceus (Temminck, 1820) – centro norte y este de Brasil (Pernambuco hacia el sur hasta Río de Janeiro).
Referencias
BirdLife International (2012). «Rhynchocyclus olivaceus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 18 de agosto de 2015.
Temminck, C.J.; Laugier de Chartrouse, M. (1821–1838). Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux, pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770(en francés). Vol. III. No. 241–361 pp. 1–402. París: Levrault. Livr.2 pl.12 fig.1; Platyrhynchos olivaceus, texto. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.51468.
del Hoyo, J.; Bates, J.; Kirwan, G.M. & Collar, N. (2020). «Olivaceous Flatbill (Rhynchocyclus olivaceus)), version 1.0.». En Billerman, S.M.; Keeney, B.K.; Rodewald, P.G.; & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World(en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 16 de septiembre de 2022.
Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Rhynchocyclus olivaceus, p. 442, lámina 50(6)».
Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp.1-432. ISBN9781408133262. « Rhynchocyclus p. 335; olivaceus p. 281».
BirdLife International (2022). «Rhynchocyclus aequinoctialis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2022-1. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Año:
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии