El yacutoro[6] (en Argentina y Paraguay) (Pyroderus scutatus), también denominado yacú toro; toropisco montañero, toropisco o sangretoro (en Colombia), pájaro torero (en Venezuela) o cuervo-frutero de garganta roja (en Perú),[7] es una especie de ave paseriforme, la única del género monotípico Pyroderus, de la familia Cotingidae. Es nativo de América del Sur.
Yacutoro
Yacutoro (Pyroderus scutatus) en el parque estatal Intervales, estado de São Paulo, Brasil.
Se distribuye fragmentadamente en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela.[1]
Su hábitat natural es el estrato medio y el subdosel de selvas húmedas de tierras bajas, subtropical o tropical, áreas montanas húmedas subtropical o tropicales; hasta altitudes de 850m en el este y hasta los 2200m en las laderas andinas.[8]
Descripción
El macho alcanza un largo de 38-43cm, la hembra 35,5-39,5cm; en el sureste de América del Sur, norte de Venezuela hasta los Andes orientales de Colombia, es todo negro con un gran babero rojo fuego brillante cubriendo garganta y parte superior de pecho, con un cierto efecto escamado. En otros lugares, las partes inferiores son principalmente rufo castaño.[8]
Comportamiento
Generalmente es solitario e inconspícuo; permanece en el interior del bosque y con poca frecuencia se encarama en lo abierto. Algunas veces puede ser hasta curioso.[8]
Alimentación
Palmito Euterpe edulis, uno de los alimentos preferidos de la especie.
Se alimenta de frutas o grandes artrópodos que captura en vuelo o mientras encaramado.[9] En el sureste de São Paulo, Brasil, se asocia regularmente a otras aves frugívoras como tucanes (Ramphastos dicolorus y Ramphastos vitellinus), arasarís (Pteroglossus bailloni), pájaro-campana (Procnias nudicollis) y al zorzal azulado (Turdus flavipes) en diversas fruteras como Trichilia, y otras como Nectandra, Ocotea, Virola, Cecropia y al palmito Euterpe edulis. En el sur de São Paulo fue observado asociado a bandadas de chara cerúlea (Cyanocorax caeruleus) o al arasarí banana (P. bailloni).[10]
Reproducción
Los machos de reúnen en pequeños leks donde se exhiben en ramas cercanas al suelo, inclinándose y extendiendo las plumas rojas del pescuezo, que cuelgan del cuerpo como una gola.[8]
Vocalización
Mientras se exhiben emiten un llamado profundo y estentóreo «ooom-ooom-ooom». Fuera del lek son casi silenciosos, pero ocasionalmente emiten un «ooom» singular.[8]
Sistemática
Pyroderus scutatus; ilustración de Huet le Jeune y Prêtre, de 1838.
Descripción original
La especie P. scutatus fue descrita por primera vez por el naturalista británico George Kearsley Shaw en 1792 bajo el nombre científico Coracias scutata; la localidad tipo es «Nova Friburgo, Río de Janeiro, Brasil».[11]
El género Pyroderus fue descrito por el zoólogo británico George Robert Gray en 1840.[2][12]
Etimología
El nombre genérico masculino «Pyroderus» se compone de las palabras del griego «puros»: fuego, y «dera»: garganta, pescuezo; significando «con la garganta en fuego»; y el nombre de la especie «scutatus», proviene del latín: armado con un escudo.[4]
Taxonomía
Pyroderus scutatus (Sibley and Monroe 1990, 1993) fue provisoriamene divido en P. scutatus y P. granadensis por Stotz et al. (1996) pero este tratamiento no ha sido adoptado, siguiendo al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) (2005).[1]
Berv & Prum (2014)[13] produjeron una extensa filogenia para la familia Cotingidae reflejando muchas de las divisiones anteriores e incluyendo nuevas relaciones entre los taxones, donde se propone el reconocimiento de cinco subfamilias. De acuerdo a esta clasificación, Pyroderus pertenece a una subfamilia Cephalopterinae Reichenow, 1914, junto a Haematoderus, Querula, Cephalopterus y Perissocephalus. El SACC aguarda propuestas para modificar la secuencia linear de los géneros y reconocer las subfamilias.[14] El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), en la Lista de las aves de Brasil - 2015 ya adopta esta clasificación.[15]
Subespecies
Existen algunas diferencias morfológicas entre y dentro de las subespecies; el reciente estudio filogenético de Berv & Prum (2014)[13] encontró una significativa variación genética entre la subespecie nominal y masoni (de Perú), sugiriendo que algunos taxones pueden representar especies separadas; son necesarias más investigaciones.[11]
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] y Clements Checklist v.2017,[17] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[11]
Pyroderus scutatus occidentalis (Chapman, 1914) - Andes occidentales y pendiente occidental de los Andes centrales de Colombia, y pendiente occidental en el noroeste de Ecuador.
Pyroderus scutatus granadensis (Lafresnaye, 1846) - Serranía del Perijá (en la frontera Colombia-Venezuela), norte y oeste de Venezuela (Andes, y montañas costeras hacia el este hasta el Distrito Federal) y en los Andes orientales y pendiente oriental de los Andes centrales de Colombia.
Pyroderus scutatus masoni (Ridgway, 1886) - este subtropical del Perú (sur de Amazonas a Junín).[7]
Pyroderus scutatus orenocensis (Lafresnaye, 1846) - norte tropical de Venezuela (noreste de Bolívar) y norte de Guyana adyacente.
Pyroderus scutatus scutatus (Shaw, 1792) - sudeste tropical de Brasil (desde Bahía y sur de Goiás hacia el sur hasta Río Grande do Sul), al este hasta el este de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones).
Referencias
BirdLife International (2012). «Pyroderus scutatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 7 de abril de 2014.
Shaw, G.K. (1792). Musei Leveriani explicatio, anglica et latina. Opera et studio. Museum Leverianum, containing select specimens from the Museum of the late Sir Ashton Lever, Kt. with descriptions in latin and english(en latín e inglés). no.1: 1–248, ilustraciones; no.2: 1–48, ilustraciones. Londres: Jacob Parkinson. Coracias scutata, descripción original p.197; Ilustración. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.42675.
Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp.1-432. ISBN9781408133262. «Pyroderus, p. 326, scutatus, p.352».
Corvina en Richmond Index -- Genera Cabalus - Cysticola Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Pyroderus scutatus, p. 512, lámina 71(3), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
2010. Red-ruffed Fruitcrow (Pyroderus scutatus) en Neotropical Birds Online (T.S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; consultado el 7 de marzo de 2016.
Sigrist, Tomas. (2013). Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Pyroderus scutatus, p.424. ISBN 978-85-60120-25-3
Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el: 19 de abril de 2018. Versión 8.1 Versión/Año:
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии