bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El saltarín coroniblanco[7] (en Costa Rica y Panamá) (Pseudopipra pipra), también denominado saltarín cabeciblanco (en Colombia y Venezuela), saltarín de cabeza blanca o saltarín de corona blanca (en Perú),[8] es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Pipridae. Es el único miembro del género monotípico Pseudopipra, hasta recientemente situado en Dixiphia. Habita en América Central y del Sur.

 
Saltarín coroniblanco

Saltarín coroniblanco macho (Pseudopipra pipra) en Manaus, estado de Amazonas, Brasil.

Saltarín coroniblanco hembra (Pseudopipra pipra) en Aracruz, estado de Espirito Santo, Brasil.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Pipridae
Subfamilia: Piprinae
Género: Pseudopipra[2][3]
Kirwan, David, Gregory, Jobling, Steinheimer & Brito, 2016
Especie: P. pipra
(Linnaeus, 1758) [4]
Distribución

Distribución geográfica del saltarín coroniblanco.
Subespecies
13, véase el texto.
Sinonimia
  • Parus pipra (protónimo)[5]
  • Pipra pipra (Linnaeus, 1758)[1]
  • Dixiphia pipra (Linnaeus, 1758)[6]

Distribución y hábitat


Se distribuye ampliamente en la cuenca amazónica, por el escudo guayanés y por regiones andinas, en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana francesa, Perú, Surinam y Venezuela y, de forma discotinua, en el litoral del este de Brasil y en Costa Rica y ´Panamá.[5]

Esta especie es considerada bastante común y ampliamente diseminado en sus hábitats naturales: el estrato bajo de selvas húmedas de baja altitud y montanas, tropicales y subtropicales hasta los 2000 msnm, es más numeroso en la Amazonia y más raro en el sureste de Brasil.[1][9] En la Amazonia habita selvas húmedas y bosques secundarios adyacentes; la aislada población de la Mata Atlántica es encontrada en bosques de tierras bajas litorales, bosques de meseta y montanos.[10]


Descripción


Mide entre 9 y 10 cm de longitud. Iris rojo; machos y hembras presentan un claro dimorfismo sexual, el macho todo negro con la corona y la nuca blanco nieve. La hembra, en la mayor parte de su distribución tiene la corona y lados de la cabeza grises, es oliva oscuro por arriba y grisácea por abajo, con los flancos teñidos de oliva. Las subespecies más orientales tienden a tener menos gris en la cabeza, las andinas a ser más oliva por abajo. Los inmaduros del este de Brasil y del este de la Amazonia brasileña tienen la corona blanco grisáceo, dorso oliva oscuro y gris oscuro por abajo. Ningún otro saltarín tiene iris rojo y gris en la cabeza.[9] La hembra presenta el pico y los tarsos más apagados.[10]


Comportamiento


Es un pájaro inconspícuo, generalmente solitario, a pesar de que algunas veces se reúne en árboles fructíferas. Los machos se exhiben en leks (o arenas) cuando ejecutan vuelos lentos estereotipados entre ramas bajas, con las plumas de la corona erizadas.[9]


Alimentación


Se alimenta predominantemente de frutas. En Una, sur de Bahía, en Brasil, fue observada forrajeando junto a Ceratopipra rubrocapilla, Hemithraupis flavicollis y Xipholena atropurpurea, en lugar donde fructifica en abundancia una fruta llamada localmente «pixirica» (Leandra sp.).[10]


Reproducción


Los hábitos de nidificación son semejantes a los de su familia, construyen sus nidos en una horquilla, generalmente sobre arroyos o cursos de agua.[10]


Vocalización


Los cantos difieren notablemente, aves de tierras bajas emiten un ligero zumbido, como un picoplano «dzii-ii-ii-iu», las aves andinas un canto más alto y agudo «dzzzziiu-weúw».[9]


Sistemática



Descripción original


La especie P. pipra fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1758 bajo el nombre científico Parus pipra; la localidad tipo es: «Surinam».[5]

El género Pseudopipra fue descrito por los ornitólogos Guy M. Kirwan, Normand David, Steven M.S. Gregory, James A. Jobling, Frank D. Steinheimer & Guilherme Renzo Rocha Brito en 2016 para substituir al género Dixiphia Reichenbach, 1850.[2]


Etimología


El nombre genérico femenino «Pseudopipra» se compone de las palabras del griego « ψευδος pseudos»: falso, y del género Pipra: manaquines, significando «falso manaquin»;[11] y el nombre de la especie «pipra», proviene del griego, pequeña ave mencionada por Aristóteles y nunca adecuadamente identificada.[12]


Taxonomía


Estudios detallados conducidos en los últimos años han elucidado mucho de la historia natural de esta especie, incluyendo vocalización, exhibiciones y comportamiento reproductivo; sin embargo, cuestiones taxonómicas permanecen difíciles, incluyendo su posición genérica, y se ha preferido colocarla como el único miembro del género Dixiphia. Más allá, parece probable que al menos algunas de las subespecies descritas, si sujetas a un escrutinio cuidadoso, no puedan reconocerse como tales, pero también existe la posibilidad de que una o más sean reconocidas como nuevas especies.[13]

Esta especie ya fue situada en el género Pipra; con base en los estudios de secuenciamiento de ADN de la familia Pipridae presentados por Rêgo et al (2007),[14] Tello et al (2009)[15] y McKay et al (2010),[16] la propuesta N° 534 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) fue aprobada,[17] reorganizando la secuencia filogenética dentro de la familia; resucitando el género Ceratopipra incluyendo en el mismo a cinco especies que estaban en Dixiphia, reorganizando la secuencia filogenética dentro de la familia y manteniendo el género Dixiphia como monotípico.

Sin embargo, Kirwan et al (2016) verificaron que el género Dixiphia es un sinónimo posterior de Arundinicola y propusieron un nuevo género Pseudopipra exclusivo para la presente especie.[2] El Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[18] Aves del Mundo (HBW)[5] y Birdlife International (BLI)[1] adoptan el nuevo género, así como el SACC en la Propuesta N° 848.[19]

Los estudios de filogenia molecular de Tello et al (2009)[15] y McKay et al (2010),[16] verificaron la existencia de dos clados bien diferenciados dentro de la familia Pipridae: uno llamado de subfamilia Neopelminae, agrupando a los saltarines más asemejados a atrapamoscas de los géneros Neopelma y Tyranneutes; y los restantes géneros llamados de "saltarines propiamente dichos", incluyendo el presente Pseudopipra, en un clado monofilético Piprinae Rafinesque, 1815. Esto fue plenamente confirmado por los amplios estudios de filogenia molecular de los paseriformes subóscinos realizados por Ohlson et al (2013).[20] El SACC adopta esta última división y secuencia linear de los géneros, a partir de la aprobación de la Propuesta N° 591.[21] La clasificación Clemens Checklist v.2017,[22] el IOC[18] y el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO)[23] adoptan integralmente esta secuencia y división (el CBRO divide en tres subfamilias, siguiendo a Tello et al (2009)).


Subespecies


Según la clasificación del IOC[18] y Clements Checklist v.2017,[22] se reconocen trece subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]


Referencias


  1. BirdLife International (2019). «Pseudopipra pipra». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de mayo de 2020.
  2. Kirwan, G.M., David, N., Gregory, S.M.S., Jobling, J.A., Steinheimer, F.D. & Brito, G.R.R. (2016). «The mistaken manakin: a new genus-group name for Parus pipra Linnaeus, 1758 (Aves: Passeriformes: Pipridae).» Zootaxa 4121(1): 89–94. doi 10.11646/zootaxa.4121.1.9
  3. David, N., Gregory, S.M.S., Kirwan, G.M., Jobling, J.A., Steinheimer, F.D. & Brito, G.R.R. (2017). «Addendum to Kirwan et al. (2016, Zootaxa 4121(1): 89–94)». Zootaxa 4216(3):299-300. doi 10.11646/zootaxa.4216.3.7
  4. Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Parus pipra, descripción original p.190 n° 9 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542.
  5. White-crowned Manakin (Pseudopipra pipra) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 13 de diciembre de 2017.
  6. Reichenbach, H.G.L. (1849-1850). Avium Sistema Naturale - Die vollständigste Naturgeschichte der Vögel (en latín y alemán). Pl. I–C [1–100]. Natatores: 1–10; Grallatores: 11–18; Rasores: 19–32; Investigatores: 33–51; Trepidatores: 52–70; Enucleatores: 74–86; Raptatores: 87–100. Dresde y Leipzig. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. Dixiphia, ilustración, pl.63.}}
  7. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 8 de octubre de 2014. P. 492.
  8. Saltarín Coroniblanco Dixiphia pipra) (Linnaeus, 1758) en Avibase. Consultada el 25 de abril de 2016.
  9. Ridgely, Robert & Tudor, Guy (2009). Pipra pipra, p. 496, lámina 65(10) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a edición. – Mildred Wyatt-World series in ornithology. University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  10. Sigrist, Tomas (2013) Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. p. 432. ISBN 978-85-60120-25-3
  11. Jobling, J.A. (2019). Pseudopipra Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 13 de diciembre de 2019.
  12. Jobling, J.A. (2017) pipra Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 13 de diciembre de 2017.
  13. Kirwan, Guy M. (2012). Dixiphia pipra White-crowned Manakin en Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Consultado el 25 de abril de 2016.
  14. Rêgo, P. S., Araripe, J., Marceliano, M. L. V., Sampaio, I. & Schneider, H. (2007). «Phylogenetic analyses of the genera Pipra, Lepidothrix and Dixiphia (Pipridae, Passeriformes) using partial cytochrome b and 16S mtDNA genes.». Zoologica Scripta (36 (6)): 565-575. ISSN 0300-3256. doi:10.1111/j.1463-6409.2007.00301.x.
  15. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  16. McKay, B.D., Barker, F.K., Mays Jr., H.L., Doucet, S.M., & Hill, G.E. (2010). «A molecular phylogenetic hypothesis for the manakins (Aves: Pipridae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (55): 733-737. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2010.02.024.
  17. Stotz, D., julio de 2012. «Cambio en los géneros y secuencias de Pipridae» Propuesta (534) al South American Classification Committee. En inglés.
  18. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el: 13 de diciembre de 2017. Versión/Año: 7.3., 2017.
  19. Schulenberg, T. (febrero de 2020). «Change the genus of White-crowned Manakin from Dixiphia to Pseudopipra». Propuesta (848). South American Classification Committee (en inglés).
  20. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  21. Van Remsen, octubre 2013. «Revisar la clasificación de Pipridae» Propuesta (591) al South American Classification Committee. En inglés.
  22. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  23. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 25 de abril de 2015

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии