La nacra (Pinna nobilis) es una especie de molusco bivalvo de la familia Pinnidae endémico del mar Mediterráneo. Puede alcanzar 120cm de longitud[2] y vivir más de 20 años. Su inserción en el lecho marino es vertical, suele habitar en praderas de fanerógamas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. También aparece en suelos arenosos donde haya sustrato duro donde pueda adherir el biso. Suele tener un color oscuro, y tiene enterrado hasta un tercio de su tamaño.[3]
Posee un penacho piloso denominado biso con el cual se pueden confeccionar tejidos similares a la seda ("seda de mar").
Asociaciones
Se pueden encontrar dos especies de cangrejo que viven en los ejemplares de nacra: Pontonia pinnophylax y Pinnotheres pinnotheres.[3]
Amenazas
Desde 2019 está considerada como una especie en peligro crítico de extinción a causa de un virus traído por barcos comerciales y turísticos. Anteriormente existía una gran cantidad de estos individuos, pero su población se ha visto reducida hasta un 99% desde 2016.[4] Estos moluscos están amenazados por la pesca, la contaminación, la desaparición de las praderas de Posidonia oceanica, los daños producidos por el arrastre de anclas y la presencia de una nueva especie de protozoo esporulado, el Haplosporidium pinnae.[5] En la actualidad se han encontrado más de 600 ejemplares en distintas colonias en la Región de Murcia, concretamente en el Mar Menor.[6]
Referencias
UICN (ed.). «Pinna Nobilis». Lista roja de especies amenazadas de la UICN. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
Zavodnik, D., Hrs-Brenko, M., & Legac, M. (1991). Synopsis of the fan shell P. nobilis L. in the eastern Adriatic sea. In the C. F. Boudouresque, M. Avon, & V. Gravez (Eds.), Les Especes Marines a Proteger en Mediterranee (pp.169–178). Marseille, France: GIS Posidonie publ.
Hill, John E. (2009) Through the Jade Gate to Rome: A Study of the Silk Routes during the Later Han Dynasty, 1st to 2nd Centuries CE. John E. Hill. BookSurge, Charleston, South Carolina. ISBN 978-1-4392-2134-1. Véase la sección 12 y el apéndice B - Sea Silk.
Hill, John E. 2004. The Peoples of the West. (Una versión anotada de la traducción del siglo III, Weilüe) – Véase sección 12 del texto y el apéndice D.
McKinley, Daniel L. 1988. "Pinna and Her Silken Beard: A Foray Into histiorie Misappropriations". Ars Textrina: A Journal of Textiles and Costumes, Vol. 29. Junio de 1998, Winnipeg, Canadá, pp.9-223.
Maeder, Felicitas, 2002. "The project Sea-silk – Rediscovering an Ancient Textile Material". Archaeological Textiles Newsletter, N.º35, otoño de 2002, pp.8-11.
Maeder, Felicitas, Hänggi, Ambros, y Wunderlin, Dominik, eds. 2004. Bisso marino: Fili d’oro dal fondo del mare – Muschelseide: Goldene Fäden vom Meeresgrund. Museo de Historia Natural y Museo de las Culturas, Basilea, Suiza. (En italiano y alemán).
Schafer, Edward H. 1967. The Vermillion Bird: T'ang Images of the South. University of California Press.
Turner, Ruth D. and Rosewater, Joseph 1958. "The Family Pinnidae in the Western Atlantic". Johnsonia, Vol. 3 Número 38, 28 de junio de 1958, pp. 285-326.
R. Tucker Abbott & S. Peter Dance, 1982, Compendium of seashells: a color guide to more than 4,200 of the world’s marine shells, E.P. Dutton Inc., New York. ISBN 0-525-93269-0
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии