bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

La petroica de la isla Sur[2] o petroica neozelandesa (Petroica australis)[3] es una especie de pequeña ave paseriforme de la familia Petroicidae, endémica de Nueva Zelanda. En inglés se le llama "South Island Robin" y en maorí "toutouwai".

 
Petroica australis

Petroica australis rakiura
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Petroicidae
Género: Petroica
Especie: P. australis
(Sparrman, 1788)
Distribución
Subespecies
  • P. a. australis
  • P. a. rakiura

Taxonomía


Petroica australis australis
Petroica australis australis

Tiene descritas dos subespecies:[4][5]

La subespecie longipes es considerada como una especie diferente[6] y esto ya ha sido asumido por los principales organismos de protección e investigación de la naturaleza,[1][7][8] y por el departamento de conservación de Nueva Zelanda.[9]


Descripción


Es un pájaro pequeño de unos 18 cm de largo y unos 35 gramos de peso.[10][4] De plumaje gris-gris oscuro por encima y más pálido por debajo. Tiene largas patas y una postura erguida.[4][10]

Las subespecies tienen cada una un diferente patrón de plumaje:

El macho tiene un canto claro y fuerte, normalmente descendente. Varía regionalmente. Su reclamo es un suave "chirp". Entre agosto y diciembre cambian su canto a uno más completo a causa de ser la época de reproducción.[4]


Distribución y hábitat


Es endémico de Nueva Zelanda. Su distribución actual es un puzle de pequeñas piezas: algunas donde es frecuente, otras donde es escaso y otras donde ha desaparecido. Cuando los colonos europeos se asentaron allí era una especie que se distribuía por prácticamente todo el territorio.

En la Isla Sur se distribuye por casi toda la zona norte y oeste.[4]

En la Isla Stewart es bastante común.[4]

Se les encuentra sobre todo en bosques nativos maduros de hayas y de podocarpos; y también en matorrales de kanuka y manuka.[10]


Conservación


Las subespecies de la Isla Sur no está amenazada, pero la subespecie rakiura de la isla Stewart se considera a nivel nacional como vulnerable, por los impactos que pueden causar a sus poblaciones los predadores introducidos.[9] Toda la especie está protegida, como la mayor parte de las aves nativas neozelandesas.[4]

Sus poblaciones han disminuido desde el asentamiento de los colonos europeos, y siguen disminuyendo, debido sobre todo a la deforestación llevada a cabo en las tierras bajas y la introducción de predadores.[4]


Comportamiento


Son aves extraordinariamente confiadas. Son territoriales, en especial en la época de cría. Cuando se muestran agresivos, generalmente con otros pájaros, erizan las plumas de su cabeza; y cuando se encuentran con otras especies (también humanos) a menudo muestran el punto blanco de su frente.[4]


Alimentación


Su dieta se basa sobre todo en invertebrados: arañas, lombrices, escarabajos, e incluso cicadas. En verano y otoño añade a su alimentación frutas.[4][10]

La mayor parte de su alimentación la consiguen en el suelo, ya que muy raramente cazan al vuelo. Suelen percharse en una rama, roca o tocón bajo y desde ahí se lanzan a por su presa.[4][10]


Reproducción


Petroica australis longipes
Petroica australis longipes

Petroica australis llega a la madurez sexual al año de edad. El celo comienza en julio cuando el macho comienza a traer comida a las hembras. La hembra construye el nido en unos cinco días. El nido está hecho de ramitas, hierbas, musgo, cortezas, y unido con telarañas; aunque en muchas ocasiones usan un nido viejo de algún otro pájaro. Suelen construirlo en la horquilla de un árbol, no muy lejos del tronco.[4]

La época de reproducción dura de julio a enero, tiempo en el que sacan adelante hasta cuatro nidadas, y si alguna de ellas falla, pueden llegar a poner hasta seis veces. Las puestas son de 2 a 4 huevos. Estos son de color crema, con puntos marrones. La incubación dura entre 17 y 19 días. La hembra es la única encargada de esto, en este tiempo, el macho se ocupa de alimentarla. Lo pollos tardan entre 19 y 21 días en independizarse, aunque siguen siendo alimentados por los padres (sobre todo por el macho) entre 25 y 50 días después de su emancipación.[4]


Miscelánea



Referencias


  1. BirdLife International (2012). «Petroica australis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de septiembre de 2012.
  2. Boles, W., Christie, D.A. & Kirwan, G.M. (2018). «South Island Robin (Petroica australis. En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.), ed. Handbook of the Birds of the World Alive (en inglés). Barcelona: Lynx Edicions. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Duodécima parte: Orden Passeriformes, Familias Picathartidae a Paridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 127-134. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de julio de 2009.
  4. Heather,B. y Robertson, H. (2005). The Field Guide to the Birds of New Zealand. Penguin Books. ISBN 978-0-14-302040-0.
  5. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2008.
  6. Miller, Hilary C. & Lambert, David M. (2006): A molecular phylogeny of New Zealand’s Petroica (Aves: Petroicidae) species based on mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 40(3): 844-855. Resumen
  7. BirdLife. «North Island Robin Petroica longipes» (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  8. Frank Gill & David Donsker (eds) (2018). «Australasian robins, rockfowl, rockjumpers, Rail-babbler». IOC World Bird List v 8.2. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
  9. Department of Conservation (DOC) of New Zealand. «North Island Robin facts» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 7 de diciembre de 2008.
  10. Lindsey, T. y Morris, R. (2000). Field Guide to New Zealand Wildlife. HarperCollins Publishers. ISBN 978-1-86950-300-0.
  11. Bird Stamps. «Sellos de aves» (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2008.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Petroica australis

[ru] Длинноногая петроика

Длинноногая петроика[1] (лат. Petroica australis) — певчая птица из семейства Австралийские зарянки. Эндемик Новой Зеландии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии