El picoagudo (Oxyruncus cristatus),[9][4] es una especie de ave paseriforme, la única perteneciente a la familia Oxyruncidae. Se distribuye de forma muy disjunta desde las zonas serranas del este de Sudamérica hasta el centro de Centroamérica.
Se distribuye de forma muy disjunta, tal vez residual,[10] en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.[1]
Puede ser poco común a bastante común, pero siempre local, en el dosel y en los bordes de selvas húmedas montanas, hasta los 1600m de altitud, especialmente entre los 500y 1000m. Más numerosa en los tepuyes y en la Mata atlántica del sureste de Brasil.[11]
Descripción
Mide 17cm de longitud. Su pico es puntiagudo y el iris es rojizo a anaranjado. Por arriba es mayormente olivácea, con la corona negra ocultando una cresta anaranjada a roja, y la cabeza y pescuezo blancuzcos, escamados de negruzco. La garganta es blanca escamada de negruzco y por abajo amarillento pálido a blancuzco, punteado de negro; en el sureste de América del Sur más amarillo.
Comportamiento
Excepto por la vocalización, es muy discreta, pasa mucho tiempo posada, inmóbil, o se desloca a lo largo de ramas y entre el follaje buscando insectos; puede colgarse de cabeza para abajo y examinar epífitas y hojas muertas. Sola o en pareja, se junta a bandadas mixtas, cuando es más fácil de ser vista.[12]
Alimentación
Su dieta consiste de insectos y también frutos, que a menudo come acompañado de tráupidos.[11]
Reproducción
Sus hábitos de nidificación y el nido son semejantes a los de Phibalura flavirostris: durante el verano construyen un nido en forma de taza pequeña, decorada con líquenes como camuflaje y sujetos a horquillas en ramas horizontales.[13]
Vocalización
Canto de picoagudo grabado en Morona Santiago, Ecuador.
El canto del macho es inconfundible y se oye a distancia, es un trinado muy agudo que cae en timbre y se atenúa, «ziiiiiiu-u-u-u-u-u», que dura unos 5 segundos, en alguna áreas más nasal y atenuado, especialmente en el sureste de Brasil, donde parece una bomba cayendo; en el sureste de Ecuador emite un sonido similar «ziiiiiiu, dzzzzz».[11]
Sistemática
Oxyruncus cristatus frater, ilustración de Smit, en Exotic ornithology: containing figures and descriptions of new or rare species of American birds, 1869.
Descripción original
La especie O. cristatus fue descrita por primera vez por el naturalista británico William Swainson en 1821 bajo el nombre científico Oxyrhyncus [error] cristatus; localidad tipo «Brasil».[10]
El género Oxyruncus fue propuesta por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1820 y la familia Oxyruncidae por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1906.
Etimología
El nombre genérico masculino «Oxyruncus» deriva del griego «oxus»: agudo, y «rhunkhos»: pico; significando «de pico agudo»;[5] y el nombre de la especie «cristatus», proviene del latín: crestado, con copete.[14]
Subespecies
Según la clasificación de Clements Checklist v.2017,[15] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]
Oxyruncus cristatus frater (P. L. Sclater & Salvin, 1868) - Costa Rica y oeste de Panamá (al este hasta Veraguas).
Oxyruncus cristatus brooksiBangs & Barbour, 1922 - este de Panamá.
Oxyruncus cristatus phelpsiChapman, 1939 - montañas del sur y sureste de Venezuela (excepto el Monte Roraima) y adyacencias de Brasil y Guyana.
Oxyruncus cristatus hypoglaucus (Salvin & Godman, 1883) - sureste de Venezuela (Monte Roraima), las Guayanas, y noreste de Brasil (Amapá).
Oxyruncus cristatus tocantinsiChapman, 1939 - sur de Pará (desde el lado oriental del bajo río Tocantins al suroeste hasta la Serra dos Carajás, en el lado occidental), en Brasil.
Oxyruncus cristatus cristatusSwainson, 1821 - sureste de Brasil (sur de Goiás, Minas Gerais y Espírito Santo al sur hasta Santa Catarina), este de Paraguay y extremo noreste de Argentina (norte de Misiones).
También ocurre en (subespecies indeterminadas) en el noroeste de Colombia (Serranía de San Lucas, Antioquia), sureste de Ecuador (cordillera Cutucú, cordillera del Cóndor), Perú (San Martín/Amazonas, cordillera Azul, Junín, Cuzco, Puno), noroeste de Bolivia (La Paz, río Tuichi) y sur y noreste de Brasil (sur de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Pernambuco, Alagoas, sur de Bahia).
Las subespecies phelpsi y tocantinsi (ambas no listadas por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)),[16] posiblemente no se puedan distinguir de hypoglaucus. Individuos observados en el noroeste de Colombia, sureste de Ecuador, Perú, noroeste de Bolivia y sur y noreste de Brasil son de identidad racial incierta, tal vez representado una o más subespecies no descritas.[10]
Taxonomía
Las evidencias sugerían que esta especie, tradicionalmente colocada en Cotingidae,[17] a pesar de anteriormente haber sido colocada en su propia familia monotípica Oxyruncidae, pertenecería a la familia Tityridae; sin embargo, trabajos recientes no encontraron ningún soporte consistente para estas relaciones,[18][19] por lo tanto, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), mediante la aprobación de la Propuesta N° 134, resucitó la familia Oxyruncidae para situar exclusivamente esta especie única.[20] Esto fue posteriormente corroborado por los estudios de Ohlson et al (2007).[21] Clements Checklist v.2017 y la propia lista del SACC siguen esta recomendación,[15][22] mientras el IOC todavía lo mantiene en Tityridae.[16]
Cladograma propuesto para la familia Oxyruncidae
De acuerdo a Ohlson et al., 2013, queda así la posición de la familia:[23]
BirdLife International (2012). «Oxyruncus cristatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2015.
1906. Oxiruncidae, citación original p.8, en: «Some observations concerning the American families of Oligomyodian passeres». Proceedings of the Biological Society of Washington. Vol.19: 7-16. Washington. En inglés. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
Swainson, W. (1820–1823). Zoological Illustrations, or original figures and descriptions of new, rare, or interesting animals, selected chiefly from de classes of Ornithology, Entomology and Conchology, and arranged on the principles of Cuvier and other modern Zoologists(en inglés y latín). Vol.1: i-ix, pl., texto 1-66, índice. 1820-1821; Vol.2: pl., texto 67-119, índice. 1821-1822; Vol.3: v-x, pl., texto 120-182, índice. London (Londres): Baldwin, Cradock & Joy. Oxyrhyncus cristatus, ilustración y descripción original, Vol.1, pl.49 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.42279.
Jobling, J. A. (2017). OxyruncusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 29 de agosto de 2018.
OxyramphusRichmond Index – Genera Oberholseria - Oxuirus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
OxyrhynchusRichmond Index – Genera Oberholseria - Oxuirus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
OxyrynchusRichmond Index – Genera Oberholseria - Oxuirus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Oxyruncus cristatus, p. 499, lámina 66(1), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
Ridgely, Robert, Gwyne, John, Tudor, Guy & Argel, Martha 2015. Oxyruncus cristatus, p. 316, en Aves do Brasil Vol.2 Mata atlântica do sudeste. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-38-8
Sigrist, Tomas. 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Oxyruncus cristatus, p. 416 y 418. ISBN 978-85-60120-25-3
Jobling, J. A. (2017) cristatusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 29 de agosto de 2018.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el: 29 de agosto de 2018. Versión/Año: 8.2. 2018.
Sibley, C.G.; Lanyon, S.M.; Ahlquist, J.E. (1984). «The Relationships of the Sharpbill (Oxyruncus cristatus)». Condor 86(1): 48-52.
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer (2016). «SACC Excel File». A classification of the bird species of South America. South American Classification Committee. American Ornithologists' Union(en inglés). Versión 24 de marzo de 2016.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии