La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es un pez eurihalino de agua dulce y de mar de la familia de los salmónidos, distribuido de forma nativa por el norte del océano Pacífico, desde Japón pasando por el mar de Bering hasta la península de Baja California en México, aunque de forma artificial ha sido introducida por el hombre en muchos lugares.[1] Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[2] de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La longitud máxima registrada fue de un ejemplar de 120cm, aunque lo normal es una longitud de 60cm.[3] Tiene de tres a cuatro espinas en la aleta dorsal.[1] Los machos reproductores no presentan cambios en la morfología de la cabeza ni resto del cuerpo tan llamativos como los de otras especies del mismo género; variando mucho la coloración de la piel con el hábitat y el tamaño; los que residen en ríos de forma permanente son más oscuros, similares a los anádromos en edad reproductiva, mientras que los que residen en lagos son de coloración más clara.[1]
Hábitat y biología
Rango de distribución nativo de la trucha arcoíris
Es un pez de aguas subtropicales a frías y anádromo,[4] que vive en el mar cerca del fondo en un rango de profundidades entre 0 y 200m, remontando los ríos para desovar.[5]
Los alevines más pequeños son bentopelágicos, mientras que los juveniles de más edad se vuelven totalmente pelágicos.[6] El hábitat natural de la especie es el agua dulce de unos 12°C en verano, posiblemente originaria de Kamchatka, no estando claro si la aparición de la anadromía es una adaptación genética o simplemente un comportamiento oportunista, lo que si parece claro es que cualquier población de esta especie es capaz de emigrar al mar en cualquier momento que lo necesiten, siendo capaces de adaptarse a todo tipo de aguas.[7] Sobrevive mejor en lagos que en corrientes de ríos.[8]
En cuanto a la dieta, los adultos son generalista, alimentándose de invertebrados y peces de escaso tamaño,[9] mientras que los alevines se alimentan de zooplancton.[10]
Los anádromos suelen vivir unos once años, remontando los ríos por primera vez a reproducirse en el tercer año de vida, por lo que suelen reproducirse unas ocho veces en la vida; los no anádromos suelen vivir un máximo de seis años, reproduciéndose por tanto tres veces en la vida.[11]
Importancia para el hombre
Es una especie muy pescada y criada en acuicultura con una importancia comercial grande, se vende fresco, congelado, ahumado, en salazón o enlatado, cocinándose en multitud de maneras, muy apreciado en gastronomía.[12]
También es muy usado en pesca deportiva, puesto que la especie ha sido introducida en multitud de cursos de agua con este fin.[12] De hecho, se le considera una especie invasora que está causando un problema ecológico en algunas de las zonas en las que se ha introducido.
Introducción en otros países y carácter invasor
España
Debido a su potencial invasor o la susceptibilidad de convertirse en una amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, en España esta especie ha sido incluida —por sentencia judicial del Tribunal Supremo—[13] en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural en todo el territorio nacional y en las zonas marinas jurisdiccionales, su posesión, transporte, tráfico y comercio.[14]
Localización en Sudamérica
Se ha introducido este pez en el Perú (1928), Chile, Ecuador, la Argentina y Colombia y se encuentra en la mayoría de los lagos y ríos de la Patagonia.[15] En la Argentina, se lo introdujo en los valles Calchaquíes hacia mediados de la década de los 70,[16] pero estudios científicos señalan que su introducción está dañando especies endémicas del lugar,[17] como los bentos, la Corydoras gladysae y la Jenynsia maculata.
Subespecies
Aunque se producen numerosos cambios en las subespecies, podríamos considerar válidas las siguientes:
Oncorhynchus mykiss aquilarum
Oncorhynchus mykiss gairdneri (Richardson, 1836)
Oncorhynchus mykiss gilberti (Jordan, 1894)
Oncorhynchus mykiss irideus (Gibbons, 1955)
Oncorhynchus mykiss kamloops
Oncorhynchus mykiss mykiss (Walbaum, 1792)
Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann, 1908)
Oncorhynchus mykiss stonei (Jordan, 1894)
Oncorhynchus mykiss whitei (Evermann, 1906)
Referencias
Gall, G.A.E. y P.A. Crandell, 1992. "The rainbow trout". Aquaculture100:1-10.
Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, diciembre de 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre de 2004.
Bristow, P., 1992. "The illustrated encyclopedia of fishes". Chancellor Press, Londres.
Riede, K.,2004. "Global register of migratory species - from global to regional scales. Final Report of the R&D-Projekt 808 05 081". Federal Agency for Nature Conservation, Bonn, Alemania. 329 p.
Fedorov, V.V., I.A. Chereshnev, M.V. Nazarkin, A.V. Shestakov y V.V. Volobuev, 2003. "Catalog of marine and freswater fishes of the northern parwikipedia no mola segun ni profet of the Sea of Okhotsk". Vladivostok: Dalnauka, 2003. 204 p.
Mundy, B.C., 2005. "Checklist of the fishes of the Hawaiian Archipelago". Bishop Museum Bulletins in Zoology. Bishop Mus. Bull. Zool. (6):1-704.
Kailola, P. J., M. J. Williams, P. C. Stewart, R. E. Reichelt, A. McNee y C. Grieve, 1993. "Australian fisheries resources". Bureau of Resource Sciences, Canberra, Australia. 422 p.
McDowall, R. M. y R. D. J. Tilzey, 1980. "Family Salmonidae, salmons, trouts and chars", pp. 72-78. En R.M. McDowall (ed.) Freshwater fishes of south-eastern Australia. A.H. & A.W. Reed Pty. Ltd. Sydney, Australia.
Cadwallader, P. L. y G. N. Backhouse, 1983. A guide to the freshwater fish of Victoria. Government Printers. Melbourne, Australia. 249 p.
Riva-Rossi, C., M. A. Pascual, J. A. Babaluk, M. Garcia-Asorey y N. M. Halden, 2007. "Intra-population variation in anadromy and reproductive life span in rainbow trout introduced in the Santa Cruz River, Argentina". J. Fish. Biol..
Frimodt, C., 1995. Multilingual illustrated guide to the world's commercial coldwater fish. Fishing News Books, Osney Mead, Oxford, Inglaterra. 215 p.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии