bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El mújol (o múgil, mugle, mule, llisa, muble lisa, liza, albur, cabezudo, capitón, corcón o pardete)[cita requerida] (Mugil cephalus) es una especie de pez eurihalino de la familia de los mugílidos.

 
Mújol
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
Género: Mugil
Especie: M. cephalus
Linnaeus, 1758

Distribución mundial


El Mugil cephalus habita en las aguas costeras de la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales.[2] En el Atlántico occidental, se encuentra desde la península de Nueva Escocia hasta Argentina, incluyendo el Golfo de México,[2] aunque está ausente en las Bahamas y el Caribe. En el Atlántico oriental, habita desde el golfo de Vizcaya hasta el sur de África. Se encuentra también en todo el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro. La distribución del Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile.[2]

El mújol es catádromo, encontrándoselo frecuentemente en ambientes estuarinos y de agua dulce.[2]

Su distribución geográfica es amplia, siendo muy común en aguas costeras debido a sus características, que le permiten soportar temperaturas elevadas, salinidades variables y ciertos niveles de contaminación orgánica.

Su longitud es generalmente de 30 a 80 cm. Es una especie de amplia distribución mundial.


Reproducción


Durante los meses de otoño e invierno, los adultos migran al mar en grandes congregaciones para desovar. La fecundidad se estima en 0,5–2,0 millones de huevos por hembra, dependiendo de la talla adulta.[2]La eclosión ocurre al cabo de 48 horas después de la fertilización,[2] liberándose larvas de 2,4 mm de longitud.[2]Cuando las larvas alcanzan los 16–20 mm, migran a aguas interiores o estuarios, donde pueden ser recolectadas para fines acuícolas desde fines de agosto a principios de diciembre.[2]


Nombres comunes




Uso gastronómico


El mújol es un pez importante que sirve de alimento para muchos seres humanos en todo el mundo. Su hueva se degusta salada, seca, y se comprime para hacer comidas especializadas en todo el mundo, como el Wuyutsu taiwanés, myeongran jeot coreano, karasumi japonés, botarga italiano, y el batarekh egipcio.

En España es muy valorado desde Cataluña a Murcia, en la costa también mediterránea de Occitania y en amplias zonas costeras de Italia (Calabria, Cerdeña, Sicilia, Toscana, etc.) por su carne y, especialmente, por sus huevas, que se preparan en salazón, recibiendo éstas al estar desecadas y saladas el nombre de botarga.

En Perú se consume desde la época prehispánica. En la actualidad su consumo se realiza en conserva de filetes ahumados, y fresco en cebiches, plato destacado de la gastronomía peruana. En Piura la variedad de lisa de río se utiliza para el picau de lisas.[3]

En Egipto, el mismo pescado es salado, seco, y escabechado con el nombre de feseekh.[4]

En la costa del noroeste de Florida y Alabama, el mújol o negro, a menudo es una especialidad de restaurantes de mariscos. Frito es el más popular, pero también se puede comer ahumado, al horno, y enlatado. Los pescadores locales suelen pescarlo en una nasa pequeña, aunque algunos utilizan un gancho. Es un manjar en esta zona, aunque también es frecuente consumirlo en el hogar fileteado, y el resto de sus anatomía, en sopas y guisos.[5] No obstante, el más numeroso es el mújol blanco (Mugil curema), por moverse y ser reproducido en aguas más limpias, evitando así el intenso sabor a barro.[6]


Curiosidades


El retórico romano Claudio Eliano menciona al mújol en el Libro I de su obra Sobre la naturaleza de los animales (en griego: Περὶ ζῴων ἰδιότητος Perí zóon idiótitos; en latín: De Natura Animalium o Historia animalium). De este pez destaca su templanza y control de la voracidad. Ya que nunca depreda a otros peces y animales marinos vivos, se dice que ha hecho un pacto con ellos, ya que su alimento lo encuentra exclusivamente en peces muertos que él mismo comprueba de un coletazo si lo están o no antes de comérselos.


Véase también



Referencias


  1. Freyhof, J. y Kottelat, M. (2008). «Mugil cephalus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de febrero de 2012.
  2. Mugil Cephalus: Distribución y hábitat
  3. Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 219. ISBN 9789972589379.
  4. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Mugil cephalus (TSN 170335)» (en inglés).
  5. Instituto Veneto di scienze, lettere ed arti Base ambiental de la Laguna de Venecia
  6. McKee, David (2008). Fishes of the Laguna Madre. Texas A&M University Press College Station, Tx. p. 196. ISBN 978-1-60344-028-8.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Mugil cephalus

[ru] Лобан

Лобан[2][3], или кефа́ль-лобан[2], или чёрная кефаль[2] (лат. Mugil cephalus) — вид морских лучепёрых рыб семейства кефалевых (Mugilidae), самая крупная из серых кефалей. Максимальная длина тела 100 см. Распространён циркумглобально в тропических, субтропических и тёплых умеренных водах. Ценная промысловая рыба. Объект аквакультуры.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии