bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

Megaladapis es un género extinto de tres especies de los llamados lémures gigantes, los cuales habitaron en los bosques del centro y oeste de Madagascar hasta tiempos recientes. Con el tamaño aproximado de un orangután, estos mamíferos fueron los de mayor tamaño que existieron en tiempos históricos y uno de los más grandes de la historia geológica de Madagascar. La fecha exacta de su extinción se desconoce, pero hay suficientes pruebas como para suponer que este animal aún existía cuando los primeros marinos portugueses arribaron a la isla de Madagascar en 1504.

 
Lémur gigante [1]
Rango temporal: Pleistoceno-Holoceno, 2,588 Ma - 0,0005 Ma
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N

Megaladapis edwardsi
Estado de conservación

Extinto desde 1280–1420 CE
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Strepsirrhini
Infraorden: Lemuriformes
Familia:Megaladapidae
Género: Megaladapis
Forsyth Major, 1894
Paleoespecies

Subgérero Peloriadapis

  • M. edwardsi

Subgénero Megaladapis

  • M. madagascariensis
  • M. grandidieri

Aunque podían subirse a los árboles, los lémures gigantes eran predominantemente terrestres, desplazándose sobre las cuatro patas por el suelo de la selva mientras se alimentaban de abundante materia vegetal, en su mayor parte hojas. El cuerpo era muy robusto, con un peso estimado en casi 140 kilos. El cerebro era pequeño en comparación con el resto del cuerpo, y el cráneo se alargaba y curvaba ligeramente hacia arriba, de forma más parecida a un herbívoro como un caballo o un rinoceronte. La forma de los huesos nasales invita a pensar en la presencia de un labio elongado y móvil, o incluso de una pequeña trompa, algo insólito para un primate. Bajo el cráneo se insertaba una mandíbula tan robusta como desproporcionada, de un tamaño mayor a la del gorila. Estaba provisto de robustos molares y caninos bien desarrollados, probablemente usados en las luchas por la pareja o el territorio con otros miembros de su especie. Este aparato dental guarda semejanzas con el del género actual Lepilemur.

A pesar de la poca longitud de sus patas (mayor en las delanteras), los dedos eran muy largos, mientras que la cola estaba reducida a un mero vestigio. La locomoción, cuadrúpeda obligada, era de tipo plantígrado.

En sus Observaciones de la Historia Natural de Madagascar (1661), el explorador francés Etienne de Flacourt menciona la existencia de un gran animal en Madagascar llamado por los nativos tretretretre, que concuerda con algunos de los datos arrojados por el estudio de los restos óseos de Megaladapis. Flacourt lo describe de la siguiente manera:

El tretretretre es un gran animal, como una ternera de dos años, con una cabeza redonda y la cara de un hombre. Los pies posteriores son similares a los de un simio, así como los pies anteriores. Tiene el pelo rizado, una cola corta, y orejas como las de un hombre... Es un animal muy solitario; la gente del país le tiene gran miedo y huye de él, así como él de ellos.

Sin embargo, aunque la criatura que describió Flacourt se interpretó tradicionalmente como una especie de Megaladapis, interpretaciones más recientes apuntan a que probablemente sea una especie de Palaeopropithecus.[2][3]

Es probable que la caza y la destrucción de su hábitat causasen la extinción del lémur gigante. La agricultura tradicional de Madagascar es heredera de la de Indonesia, patria de los ancestros de los malgaches, donde se queman grandes extensiones de bosque para fertilizar la tierra con sus cenizas. Esto, que es hasta cierto punto permisible en Indonesia, destruye a pasos de gigante los bosques de Madagascar, poco adaptados a esta práctica. Un animal lento y probablemente territorial como Megaladapis se adaptaría muy difícilmente a semejante presión. Su desaparición debió ocurrir a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.


Especies



Galería


Imágenes de Megaladapis
Esqueleto de Megaladapis edwardsi
Esqueleto de Megaladapis edwardsi
Esqueleto de Megaladapis edwardsi  
Cráneo de M. madagascariensis.
Cráneo de M. madagascariensis.
Cráneo de M. madagascariensis.  
Esqueleto de M. grandidieri
Esqueleto de M. grandidieri
Esqueleto de M. grandidieri  

Referencias


  1. Mittermeier, Russell A., et ál. (2006). Lemurs of Madagascar (en inglés) (2ª edición). Conservation International. pp. 46-49. ISBN 1881173887.
  2. Simons, E. L. (2003). «Capítulo 6: Lemurs: Old and New». En Goodman, S. M.; Benstead, J. P., eds. Natural Change and Human Impact in Madagascar (en inglés). University of Chicago Press. pp. 142-166. ISBN 0-226-30306-3.
  3. «Sloth lemur or tretretretre (Palaeopropithecus ingens (en inglés). Evolutionarily Distinct and Globally Endangered (EDGE). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2011.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Megaladapis

[ru] Мегаладаписы

Мегаладаписы[3][4], или коаловые лемуры[3] (лат. Megaladapis), — род субфоссильных лемуров, обитавших на Мадагаскаре до XIII—XV века. Относится к семейству Megaladapidae (по современным представлениям не включающему других родов[5]). Выделены два подрода, Megaladapis и Peloriadapis, в которые входят три вида. В систематике этот таксон ранее считался сестринским для лепилемуров, однако исследования с применением новейших технологий показывают, что он либо ближе к лемуровым, либо даже отделился от филогенетического дерева лемуров сразу после руконожек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии