Se encuentra en el sur y centro de Europa hasta los países bálticos, Anatolia y los países mediterráneos del este, incluyendo las islas de Creta, Rodas y Corfú, Cáucaso, Irán, Irak, Mongolia, vertiente norte del Himalaya y China.[2] Hay también una población establecida en Wisconsin (Estados Unidos) proveniente de ejemplares huidos del comercio de mascotas.
Características
Cráneo.Extremidades de garduña.Huellas de garduña.
En estado adulto, la garduña mide entre 40 y 50cm de longitud, la cola mide entre 21 y 27centímetros, y su peso oscila entre 1 y 2kg. Muy parecida a la marta (Martes martes), no en vano tienen antepasados comunes, pero es ligeramente más paticorta y corpulenta, tiene el hocico más chato y las orejas más pequeñas, y se distingue de aquella por su babero de color blanco que se abre en horquilla hacia las extremidades delanteras. Tiene un excelente oído y muy buena vista y olfato.
El cráneo es similar al de la marta, pero es de menor tamaño, con una longitud de casi 8cm.[3]
Su fórmula dentaria es la siguiente: 3/3, 1/1, 4/4, 1/2 = 38.[4]
Hábitat
Es estrictamente nocturna, y se puede ver por toda la península ibérica por bosques, matorrales, roquedos o zonas rurales y suburbanas. Extinta en Ibiza. Vive en zonas muy soleadas, normalmente prados, zonas montañosas y rocosas con poca vegetación. Se ha adaptado a lugares donde vive el hombre y caza en granjas, pero también se puede encontrar en bosques como encinares.
Comportamiento y alimentación
Se alimenta de pequeños roedores, pequeños mamíferos, pájaros, anfibios, huevos, insectos, fruta y miel. Es un animal solitario. Se desplaza rápidamente a saltos por su amplio territorio de caza que puede ser de 2 a 10 km y no duda en defenderlo de otros machos adultos. Suele disponer de varias madrigueras entre rocas y tocones de árboles viejos las cuales ocupa indistintamente. Muy a menudo vive sola en su madriguera (un hueco entre rocas, en un árbol u ocupado anteriormente por otro animal), marca su territorio que, normalmente, es de 80 hectáreas y es básicamente nocturna y silenciosa.
Reproducción
Las garduñas alcanzan la madurez sexual entre los 18 meses y los 3 años. La garduña tiene dos épocas de reproducción al año, la primera durante el mes de febrero y la otra entre junio y agosto. Al ser de costumbres solitarias, machos y hembras únicamente se juntan para aparearse.[3] Los machos se pelean y gritan, recorren largas distancias hasta encontrar una hembra. Este período de salida dura unos 15 días. La hembra retendrá los espermatozoides vivos del macho en su interior hasta más o menos el mes de enero debido a la implantación diferida. La gestación dura unos 56 días. Cría a partir del mes de marzo en madrigueras o bajo las cavidades de los bloques de piedras. Puede tener de 3 a 7 crías. Las alimentan gracias a sus cuatro glándulas mamarias.
Tikhonov, A., Cavallini, P., Maran, T., Krantz, A., Herrero, J., Giannatos, G., Stubbe, M., Libois, R., Fernandes, M., Yonzon, Choudhury, Abramov, A. & Wozencraft C. (2008). «Martes foina». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.1.(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 22 de abril de 2010.
Ángel Iglesias Izquierdo y Ángel Javier España Báez (2009). Rastros y Huellas de Carnívoros Ibéricos. Madrid, España: Ediciones Jaguar. p.362. ISBN978-84-96423-73-2.
MacDONALD, David; BARRETT, Priscilla (2005). "Guía de Campo de los Mamíferos de España y de Europa". Barcelona (España): Ediciones Omega. p.370. ISBN978-84-282-1490-2.
Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World(en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN978-0-8018-8221-0.WILSON, Don E.; REEDER, Dee Ann M. (eds.):Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World(en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN978-0-8018-8221-0..
Bibliografía
Grizimek, B., 1990. Martes foina. P. 411–412,416,442 a B. Grizimek, ed. Grizimek's Encyclopedia of Mammals, Vol. 3, Sexta edición. Boston: McGraw-Hill.
Virgos, E., F. Garcia. 2002. Patch occupancy by stone martens Martes foina in fragmented landcapes of central Spain: the role of fragment size, isolation and habitat structure. Acta Oecologica - International Journal of Ecology,
Abramov, A. V., Kruskop, S. V. i Lissovsky, A. A., 2006. Distribution of the stone marten Martes foina (Carnivora, Mustelidae) in the European part of Russia. Russian Journal of Theriology 5(1): 37–41.
Kryštufek, B., 2004. The Cretan Stone Marten Martes foina bunites. Small Carnivore Conservation 30: 2–4.
Kryštufek, B., 2004. The Stone Marten Martes foina milleri on the Island of Rhodes. Small Carnivore Conservation 31: 6–8.
Long, C. A., 1995. Stone marten (Martes foina) in southeast Wisconsin, U.S.A. Small Carnivore Conservation 13: 14.
Rabinowitz, A. i Tun Khiang, S., 1998. Status of selected mammal species in North Myanmar. Oryx 32(2): 201–208.
M. foina en HEPTNER, V. G.; SLUDSKII, A. A.:Mammals of the Soviet Union. Vol. II, parte 1b:Carnivores (Mustelidae and Procyonidae). Vysshaya Shkola. Moscú. 1967. Ed. estadounidense de Robert S. Hoffmann; 2001. Smithsonian Institution Libraries y National Science Foundation. Washington D. C. Facsímil electrónico. En inglés.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии