Los litostrotios (Lithostrotia) son un clado extinto de dinosaurios saurópodos titanosaurianos que vivieron desde el Cretácico Inferior hasta el Cretácico Superior. El grupo fue definido por Upchurch et al. en 2004 como el más reciente ancestro común de Malawisaurus y Saltasaurus y todos los descendientes de ese ancestro. Lithostrotia se deriva del griego antiguo lithostros, que significa "incrustado con piedras", en referencia al hecho de que muchos de los litostrotios conocidos son preservados con osteodermos. No obstante, los osteodermos no son un rasgo distintivo del grupo, en cambio los rasgos señalados por Upchurch et al. incluyen las vértebras caudales con caras frontales sumamente cóncavas (procélicas), aunque las vértebras caudales posteriores no son procélicas.
En 1895, Richard Lydekker nombró a la familia Titanosauridae para incluir a los saurópodos con vértebras caudales procélicas (cóncavas en el frente).[2] Desde entonces el nombre Titanosauridae ha sido ampliamente usado, y fue definido por Salgado y colaboradores (1997), González-Riga (2003) y Salgado (2003) como un taxón basado en nodos.[3] De acuerdo con una propuesta realizada por Wilson y Upchurch (2003) ese nombre debería dejar de usarse en la literatura: Wilson y Upchurch publicaron una revisión del género Titanosaurus y declararon que su especie tipo, Titanosaurus indicus no es válida debido a que se basa en solo dos vértebras de la cola, que no muestran rasgos diagnósticos útiles. Debido a esto, dichos autores consideran que los grupos taxonómicos que están basados en Titanosaurus como su taxón nominal - Titanosauridae, Titanosaurinae y Titanosauroidea - también son inválidos.[2] En 2004 Upchurch y colaboradores presentaron el nuevo grupo Lithostrotia para describir al mismo grupo de saurópodos que Titanosauridae, pero esta vez sin basarse en un taxón específico.[4] Sin embargo, el nombre Lithostrotia no es reconocido por todos los investigadores.[5]
Descripción y sinapomorfias
Vértebras caudales de Malawisaurus (arriba) y Saltasaurus (abajo) comparadas con Tornieria.
Upchurch y colaboradores (2004) definieron a Lithostrotia como un taxón basado en nodos que incluye al último ancestro común de Malawisaurus y Saltasaurus y a todos los descendientes de dicho ancestro. De acuerdo con esta definición Lithostrotia incluye a todas las formas que son más avanzadas que Malawisaurus filogenéticamente.[4]
Adicional a la definición del grupo, Upchurch y colaboradores le proporcionaron dos rasgos derivados en común (sinapomorfias), los cuales sirven para distinguir a los miembros del grupo de otros taxones. El primero es que las vértebras caudales, sin incluir a las más situadas hacia el extremo distal eran procélicas, lo que significa que su cara frontal era cóncava. Además, las vértebras caudales frontales (proximales) era las más procélicas de todas. El primer rasgo es también compartido con los Mamenchisauridae.[4]
Unchurch et al. nombraron a Lithostrotia basándose en la presencia de osteodermos en muchos de sus miembros, pero estos huesos no representan una sinapomorfia, debido a que la historia evolutiva de los osteodermos en los titanosaurios es desconocida. Bien podría ser que esta característica se haya desarrollado en múltiples ocasiones dentro de los titanosaurios y de Lithostrotia, ya que se conocen osteodermos en muchos saltasáuridos, Mendozasaurus, Aeolosaurus, Ampelosaurus y varios otros géneros que son clasificados tanto por dentro como por fuera de Lithostrotia y presentan diferentes morfologías.[6]
Sistemática
Esqueleto de Malawisaurus, en el Real Museo de Ontario.
Lithostrotia es un grupo derivado de titanosaurios, excluyendo formas primitivas tales como Andesaurus y Phuwiangosaurus.[4] El clado posiblemente equivalente Titanosauridae fue posicionado en un análisis filogenético por Calvo et al. (2007), en donde se incluyeron a todos los titanosaurios aparte de Andesaurus, aunque varias formas primitivas no fueron analizadas.[5] Otras filogenias, como la de Upchurch et al. (2015), en cambio han incluido a algunos titanosaurios no litostrotios, o incluso a casi todos los titanosauriformes no braquiosáuridos dentro del grupo.[7] Poropat et al. (2015) llevaron a cabo un análisis similar al de Upchurch et al. (2015). Este análisis determinó que Andesaurus, Argentinosaurus y Epachthosaurus se encontraban dentro de Titanosauria pero por fuera de Lithostrotia, y que este último grupo inclupían a Malawisaurus, Nemegtosaurus, Diamantinasaurus, Tapuiasaurus y Alamosaurus como litostrotios basales por fuera de Saltasauridae. Los resultados de su análisis se muestran a continuación:[8]
Titanosauria
Andesaurus
Argentinosaurus
Epachthosaurus
Lithostrotia
Malawisaurus
Nemegtosaurus
Diamantinasaurus
Tapuiasaurus
Alamosaurus
Saltasauridae
Opisthocoelicaudia
Isisaurus
Rapetosaurus
Trigonosaurus
Saltasaurus
Neuquensaurus
Otro análisis filogenético publicado en 2016, reproducido parcialmente a continuación, halló que Diamantinasaurus no es un titanosaurio litostrotio y es el taxón hermano del contemporáneo Savannasaurus.[9][10]
Titanosauria
Andesaurus
Dongyangosaurus
Baotianmansaurus
Ligabuesaurus
Savannasaurus
Diamantinasaurus
Xianshanosaurus
Daxiatitan
Lithostrotia
Malawisaurus
Muyelensaurus
Lognkosauria
Argentinosaurus
Futalognkosaurus
Mendozasaurus
Nemegtosauridae
Tapuiasaurus
Nemegtosaurus
Isisaurus
Saltasauridae
Saltasaurus
Opisthocoelicaudia
Jiangshanosaurus
Alamosaurus
Taxonomía
Clado Lithostrotia
Familia Lognkosauria
Argentinosaurus
Drusilasaura
Futalognkosaurus
Mendozasaurus
Notocolossus
Quetecsaurus
Patagotitan
Puertasaurus
Traukutitan
Familia Saltasauridae
Adamantisaurus
Antarctosaurus
Bonatitan
Iuticosaurus
Lirainosaurus
Maxakalisaurus
Narambuenatitan
Pellegrinisaurus
Rinconsaurus
Sonidosaurus
Subfamilia Nemegtosaurinae
Magyarosaurus
Malawisaurus
Nemegtosaurus
Quaesitosaurus
Rapetosaurus
Trigonosaurus
Subfamilia Opisthocoelicaudiinae
Alamosaurus
Borealosaurus?
Huabeisaurus?
Isisaurus
Opisthocoelicaudia
Subfamilia Saltasaurinae
Atacamatitan
Neuquensaurus
Rocasaurus
Saltasaurus
Tribu Aeolosaurini
Aeolosaurus
Adamantisaurus
Gondwanatitan
Overosaurus
Rinconsaurus
Familia indeterminada
Ampelosaurus
Austrosaurus
Bonitasaura
Ligabuesaurus
Lohuecotitan
Tangvayosaurus
Referencias
Verónica Díez Díaz; Géraldine Garcia; Xavier Pereda Suberbiola; Benjamin Jentgen-Ceschino; Koen Stein; Pascal Godefroit; Xavier Valentin (2018). The titanosaurian dinosaur Atsinganosaurus velauciensis (Sauropoda) from the Upper Cretaceous of southern France: New material, phylogenetic affinities, and palaeobiogeographical implications. Cretaceous Research. in press. doi:10.1016/j.cretres.2018.06.015.
Wilson, J.A.; Upchurch, P. (2003). «A revision of Titanosaurus Lydekker (Dinosauria – Sauropoda), the first dinosaur genus with a "Gondwanan" distribution». Journal of Systematic Palaeontology1 (3): 125-160. ISSN1477-2019. doi:10.1017/S1477201903001044.
Paul Sereno. «Titanosauridae». Taxon Search. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de agosto de 2014.
Upchurch, P.; Barnett, P. M.; Dodson, P. (2004). «Sauropoda». En Weishampel, David B.; Dodson, P.; Osmólska, H., eds. The dinosauria(en inglés) (2ª edición). Berkeley: University of California Press. pp.252-322. ISBN0-520-24209-2.
D'Emic, M.D.; Wilson, J.A.; Chatterjee, S. (2009). «The titanosaur (Dinosauria: Sauropoda) osteoderm record: review and first definitive specimen from India». Journal of Vertebrate Paleontology29 (1): 165-177. ISSN0272-4634. doi:10.1671/039.029.0131.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии