bio.wikisort.org - AnimaliaEl mosquero de Euler[4] (Lathrotriccus euleri) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Lathrotriccus. Es nativo de América del Sur y Antillas Menores.
Mosquero de Euler |
---|

Mosquero de Euler (Lathrotriccus euleri) en Bertioga, São Paulo, Brasil. |
Estado de conservación |
---|
 Preocupación menor (UICN 3.1)[1] |
Taxonomía |
---|
Reino: |
Animalia |
---|
Filo: |
Chordata |
---|
Clase: |
Aves |
---|
Orden: |
Passeriformes |
---|
Suborden: |
Tyranni |
---|
Infraorden: |
Tyrannides |
---|
Familia: |
Tyrannidae |
---|
Subfamilia: |
Fluvicolinae |
---|
Tribu: |
Contopini |
---|
Género: |
Lathrotriccus |
---|
Especie: |
L. euleri (Cabanis, 1868) |
---|
Distribución |
---|
 Distribución geográfica del mosquero de Euler. Residente todo el año En temporada reproductiva |
Subespecies |
---|
5, véase el texto.
|
Sinonimia |
---|
Empidochanes euleri[2] Empidonax euleri[1] Empidonax johnstoni[3]
|
|
Nombres vulgares
También denominado atrapamoscas de sotobosque (Venezuela), atrapamoscas de Euler (Colombia), mosqueta de Euler, mosqueta parda (Argentina, Paraguay), mosqueta de monte (Uruguay) o mosquerito de Euler (Perú).[5]
Descripción
Mide 12,7[6] a 13,2 cm[7] de longitud y pesa 10 a 11 g. Las partes superiores son de color marrón oliváceo; las alas son oscuras, con dos rayas amarillentas. La garganta y la parte superior del pecho son grises, el resto del pecho es marrón y el abdomen claro amarillento.[6] La mandíbula es amarillenta, y se distinge por una mancha clara indistinta sobre el lorum y por el nítido anillo ocular.[8]
Distribución y hábitat
Se encuentra al oriente de los Andes, desde Colombia y Venezuela hasta Bolivia, Argentina y Uruguay, así como en Trinidad y algunas otras Antillas Menores, habiéndose aparentemente extinguido en Grenada, donde no se le encuentra desde 1950.[1]
Vive en los niveles medio y bajo del bosque, donde se mantiene poco visible.[9]
Comportamiento
Alimentación
Se alimenta de insectos que atrapa en el aire.[7] Discreto, posa erecto entre la vegetación del sotobosque y da vuelos cortos entre el follaje, volviendo a encaramarse. No se junta a bandadas mixtas.[8]
Reproducción
La actividad pico de anidación ocurre a finales de octubre y en noviembre y se extiende hasta enero y febrero. El nido tiene forma de cuenco, es hecho de hierba, hojas y fibras vegetales y se coloca en una horqueta en los árboles. Por lo general se encuentra a pocos metros por encima del suelo, pero puede ser hecho hasta en la copa del árbol.[10] La hembra pone 2 a 3 huevos blancos, con manchas de color marrón rojizo, la mayoría en el extremo más largo y que pesan alrededor de 1,7 g y miden aproximadamente 18 x 13,5 mm. Sólo la hembra incuba y el macho le suministra la comida cuando ella está en el nido. A unos 20 a 25 C° de temperatura ambiente, los huevos eclosionan después de 16 a 18 días y los polluelos abandonan el nido después de unos 15 días. La pérdida de crías debido a la depredación se ha estimado moderada.[10]
Vocalización
Su llamado es un ronco y fuerte «chee-chi-wi-wi-wi». El canto es un abrupto «fiu' pi'pipi'p' ».[6] El canto de madrugada es menos áspero, «biu...biu-uip» y recuerda a una Elaenia.[8]
Sistemática
Descripción original
La especie L. euleri fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Jean Louis Cabanis en 1868 bajo el nombre científico Empidochanes euleri; localidad tipo «Cantagalo, Río de Janeiro, Brasil».[2]
Taxonomía
Por su apariencia fue clasificado anteriormente dentro del género Empidonax, como Empidonax johnstoni, pero difiere de él por sus características anatómicas y moleculares.[3]
Subespecies
Se reconocen cinco subespecies,[11] con su correspondiente distribución geográfica:[2]
- Lathrotriccus euleri flaviventris (Lawrence, 1887) - Granada, probablemente extinta.
- Lathrotriccus euleri lawrencei (J. A. Allen, 1889) - Trinidad, oeste y norte de Venezuela, localmente al este de Colombia, también ocasionalmente en Surinam y Guayana francesa.
- Lathrotriccus euleri bolivianus (J. A. Allen, 1889) - sur y sureste de Venezuela, este de Ecuador, este de Perú, la mayor parte de Brasil (excepto norte y sureste) y noroeste de Bolivia; algunos posiblemente migran para Colombia.
- Lathrotriccus euleri argentinus (Cabanis, 1868) - este de Bolivia, norte de Argentina y Paraguay; migra al norte hacia la Amazonia del este de Perú y este de Brasil.
- Lathrotriccus euleri euleri (Cabanis, 1868) - sureste de Brasil, noreste de Argentina y Uruguay; migra al norte hacia la Amazonia del noreste de Perú, Bolivia y Brasil.
Referencias
- BirdLife International (2012) Lathrotriccus euleri; IUCN (2013) IUCN Red List of Threatened Species, Version 2013.2. Consultado el 16 de abril de 2014.
- (Lathrotriccus euleri) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 16 de abril de 2014.
- Lanyon, Wesley E & Scott M. Lanyon (1986) Generic Status of Euler's Flycatcher: A Morphological and Biochemical Study Archivado el 27 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.; Auk 103 (2): 341–350.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultada el 1 de abril de 2014, p. 494.
- Mosquero de Euler (Lathrotriccus euleri) (Cabanis, 1868) en Avibase. Consultada el 16 de abril de 2014.
- Hilty, Steven L. (2003) Birds of Venezuela: 611, Pl.45. Princeton University Press. ISBN 0-691-02131-7
- Enferrujado; WikiAves.
- Gwyne, John, Ridgely, Robert, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Lathrotriccus euleri, p. 224, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
- Gabriel, Vagner de A. & Marco A. Pizo, (2005) PDF Foraging behavior of tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) in Brazil; Revista Brasileira de Zoologia 22 (4): 1072–1077.
- Auer, Sonya K.; Ronald D. Bassar; Joseph J. Fontaine & Thomas E. Martin, (2007) PDF Breeding biology of passerines in a subtropical montane forest in Northwestern Argentina; Condor 109 (2): 321-333.
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson. 2013. The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.8. Downloaded from Downloadable checklist|Clements Checklist 6.8
Bibliografía
- ffrench, Richard; John Patton O'Neill & Don R. Eckelberry (1991) A guide to the birds of Trinidad and Tobago (2nd edition). Comstock Publishing, Ithaca, N.Y.. ISBN 0-8014-9792-2
Enlaces externos
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии