bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

La gaviota patiamarilla[2] (Larus michahellis) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae. Pertenece al grupo de las gaviotas de talla mediana, de manto gris y patas amarillas. Algunos especialistas consideran la especie como una subespecie mediterránea de la gaviota argéntea, y otros apuntan que es una subespecie de la gaviota del Caspio; el debate sigue abierto.

 
Gaviota patiamarilla
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Género: Larus
Especie: L. michahellis
Naumann, 1840
Distribución
Sinonimia

Larus cachinnans michahellis Naumann, 1840
Larus cachinnans atlantis
Larus cachinnans lusitanius

Ejemplar alcanzando la madurez en Barcelona.
Ejemplar alcanzando la madurez en Barcelona.
Larus michahellis atlantis - MHNT
Larus michahellis atlantis - MHNT

Distribución y población


Larus michahellis
Larus michahellis
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) inmadura (primer invierno) en las proximidades del puerto de Combarro (Pontevedra, España).
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) inmadura (primer invierno) en las proximidades del puerto de Combarro (Pontevedra, España).

Esta ave tiene una distribución esencialmente mediterránea, aunque la mayor colonia de gaviota patiamarilla está en las islas Cíes (Pontevedra, España), pues se reproduce también en el litoral atlántico y algunas de sus islas (Azores, Madeira y Canarias). Vive principalmente en costa rocosa acantilada e islotes en la época de reproducción, incluso en los tejados de las viviendas de ciudades costeras. Pasan el invierno en bahías, estuarios, puertos e incluso embalses.

Actualmente es muy común, y, debido a la saturación de sus colonias, ha comenzado a colonizar el interior, sobre todo en ciudades donde aparecen en los basureros (como el de Madrid) y ríos, con permanencia constante en la zona, sin necesidad de desplazarse a pescar al mar.


Comportamiento y efecto en otras especies


Esta especie desplaza a otras gaviotas (como la de Audouin)[3] donde se establece, por su agresividad y territorialidad.[4]

Tal actitud sumada a su gran adaptación a entornos antropizados, que favorecen su propagación (entornos pesqueros, basureros y núcleos urbanos),[5], deriva también en roces con los humanos.[4] Como anidan también sobre tejados, llegan a amenazar con deposiciones y picados a gente que se asoma a ventanas y terrazas próximas a sus nidos,[6] confiriéndoles una gran impopularidad. También afecta a diversos trabajos que se desarrollan en los tejados de las casas, como techados, colocación de antenas, obras de albañilería y similares.

Esto ha llevado a las autoridades administrativas a desarrollar estrategias ahuyentadoras para contrarrestar la atracción provocada por la propia actividad humana, al igual que ocurre con otras especies como ratas, cucarachas, etc. Entre tales estrategias se ha probado con señuelos de sonidos de aves rapaces, altavoces de ultrasonidos, e incluso algunos ayuntamientos han contratado a cetreros para soltar halcones periódicamente (en particular Falco peregrinus por su abundancia y tolerancia al entorno urbano).[7]


Subespecies


Se conocen dos subespecies de gaviota patiamarilla:[8]


Véase también



Referencias


  1. BirdLife International (2012). «Larus michahellis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de abril de 2013.
  2. Avibase
  3. «Proyecto LIFE-Naturaleza “Conservación de Larus audouinii en España”». Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). 2007. Consultado el 11 de julio de 2016.
  4. Arizaga, Juan; Alda, Fernando; Doadrio, Ignacio; Herrero, Alfredo. «Análisis de la dispersión de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis lusitanius) en Gipuzkoa». Sociedad de Ciencias Aranzadi: 10. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2016. Consultado el 11 de julio de 2016.
  5. Sierra, José. «Guerra abierta contra la gaviota patiamarilla». Levante-EMV. Consultado el 12 de julio de 2016.
  6. En el siguiente vídeo se puede observar una gaviota exhibiendo en una población humana su consabida agresividad «Una gaviota más agresiva ´asedia´ la ciudad». Faro de Vigo. Consultado el 12 de julio de 2016.
  7. Ferguson-Lees, J. y Christie, D. (2001). Raptors of the World (en inglés). Houghton Mifflin Field Guides. ISBN 0618127623.
  8. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 27 de abril de 2009.

Enlaces externos



На других языках


[de] Mittelmeermöwe

Die Mittelmeermöwe (Larus michahellis) ist eine Vogelart innerhalb der Möwen (Larinae). Sie brütet in Makaronesien, an der Biskaya, auf der Iberischen Halbinsel, im Mittelmeer- und im Schwarzmeerraum. Zerstreute Vorkommen gibt es auch im nördlichen West- und Mitteleuropa. Die gelbbeinige Großmöwe wurde lange als Unterart der Silbermöwe, später als Unterart der „Weißkopfmöwe“ angesehen, die sich dann als paraphyletisches Taxon herausstellte und in Mittelmeer- und Steppenmöwe aufgeteilt wurde.
- [es] Larus michahellis

[ru] Средиземноморская чайка

Средиземноморская чайка[1] (лат. Larus michahellis) — птица семейства чайковых[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии